07 sept. 2025

El mercado de trabajo es la “llave maestra” para la igualdad de genero, según la Cepal

Montevideo, 24 oct (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró hoy que el mercado de trabajo es “la llave maestra” para llegar a la igualdad de género en la región, en un momento en el que casi el 30 % de las mujeres latinoamericanas no tienen ingresos propios.

el 29 % de las mujeres no tiene ingresos propios, frente al 12,5 % de los hombres, y el 26 % percibe un salario inferior al mínimo, cuando los hombres lo hacen en un 18,3 %. EFE/Archivo

el 29 % de las mujeres no tiene ingresos propios, frente al 12,5 % de los hombres, y el 26 % percibe un salario inferior al mínimo, cuando los hombres lo hacen en un 18,3 %. EFE/Archivo

Con motivo de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que comienza mañana en Montevideo, el organismo de las Naciones Unidas presentó hoy un documento que engloba datos de la región y que será discutido durante el evento, que durará hasta el 28 de octubre.

En un comunicado, la Cepal destacó algunas cifras que apoyan su argumento de tomar medidas económicas puesto que, según la organización, en el mercado de trabajo es “donde se hace efectiva la redistribución de ingresos y también de derechos”.

Concretamente, propone considerar instrumentos como el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral para hombres y mujeres, para que ambos puedan conciliar en el hogar de manera efectiva.

Asimismo, se sugiere analizar los efectos que tendría la aplicación de una renta básica universal o ingreso ciudadano sobre la igualdad de género.

Según el informe, el 29 % de las mujeres no tiene ingresos propios, frente al 12,5 % de los hombres, y el 26 % percibe un salario inferior al mínimo, cuando los hombres lo hacen en un 18,3 %.

En el otro extremo, solo un 7 % de las mujeres latinoamericanas recibe ingresos iguales o superiores a cuatro salarios mínimos, porcentaje que se eleva a 16 % en el caso de los hombres.

En la región, apuntan desde la Cepal, el 78,1 % de las mujeres que trabajan lo hacen en los tres sectores definidos como de baja productividad (agricultura, comercio y servicios sociales, comunales y personales).

Ello “implica peores remuneraciones, menor cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación”, señalan.

Por otra parte, si en 2002 por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres había 107 mujeres, en 2014 esa cifra aumentó a 118 mujeres, pese a que la pobreza en la región cayó del 43,9 % al 28,2 %.

Por otro lado, aunque la brecha salarial se redujo en 12,1 puntos porcentuales entre 1990 y 2014, las mujeres reciben en promedio solo el 83,9 % de lo que reciben los hombres.

Paradójicamente, apuntan desde el organismo, la mayor diferencia se presenta en la población de mayor nivel educativo.

A su vez, entre otros muchos aspectos, las mujeres realizan entre el 71 % y el 86 % del trabajo no remunerado total que demandan los hogares, dependiendo del país.

La decimotercera edición de la Conferencia se celebra en un momento en el que las sociedades de varios países de la región se han levantado para exigir el fin de la violencia de género y de las desigualdades que atentan contra el bienestar y calidad de vida de las mujeres.

En los sucesivos actos y paneles que se llevarán a cabo se espera la presencia de ministras y altas autoridades de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Más contenido de esta sección
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.