15 oct. 2025

El kimono y el ñandutí, la fusión de dos culturas

VIDEO - Dos jóvenes diseñadores paraguayos, descendientes de japoneses, fusionan la cultura de ambos países para crear moda y estilo. Con gran aceptación en nuestro país y el extranjero sus diseños se van abriendo camino en el mundo de la alta costura y las grandes pasarelas. En exclusiva para ULTIMAHORA.COM presentaron sus obras.

diseñadores

Por Stefanie Céspedes @BetiStef | Fabián Fleitas @FabFleitas

Los diseñadores Yukari Paris y Julián Shigeyuki, ambos paraguayos de abuelos japoneses, que llegaron a nuestro país hace unos 80 años aproximadamente, en la primera gran inmigración japonesa, llevan muy arraigada la cultura de la cual descienden, sin dejar de lado la suya, la paraguaya.

Los abuelos de Yukari son de los primeros japoneses en instalarse en la zona de La Colmena, departamento de Paraguarí. Su madre ya nació en Paraguay y su padre es paraguayo, comenta la joven de 26 años.

Es estudiante universitaria, diseñadora y además trabaja como oficinista en el sector administrativo de una empresa.

El kimono con detalles de ñandutí fue una creación exclusiva para un trabajo a ser presentado como tesis en la universidad donde estudia y ya existen varios posibles compradores para el diseño que tiene un valor de G. 20 millones.

“Son tres kimonos, tomé como base uno para novia con aplicaciones llamativas en ñandutí, el otro está pensado en una mujer casada y el tercero para una mujer anciana, porque cada uno tiene sus características y significado”, explica.

Agregó que la idea nació hace muchos años y ahora tuvo la oportunidad de realizarla fusionando la cultura japonesa con el tejido nacional paraguayo por excelencia, el ñandutí.

Uno de sus sueños es poder implementar esta fusión de culturas como moda nacional, comentó.

Embed

Por su parte, Julián Shigeyuki, quien se abre camino en el mundo de la moda desde hace unos cinco años en el mercado nacional, comentó que su abuela hacía kimonos en Japón, pero al llegar a Paraguay se dedicó al comercio. Sin embargo, fue de ella que aprendió el arte de coser a mano.

Julián es autodidacta, estudió tecnicatura en dibujo y una de sus primeras presentaciones se dio en el Fashion Week de Formosa, Argentina. También participó recientemente en el Ciudad del Este Fashion Week y otros eventos similares realizados en nuestro país.

Su diseño fue creado con tendencia europea en la falda de media pierna, de corte plato o princesa. Arriba está hecho con ñandutíes bordados en la ciudad de Itauguá y un estampado hecho a mano.

Fue diseñado exclusivamente para la Miss Internacional 2015 a un costo de G. 15 millones. El diseñador aclaró que el precio varía dependiendo de las medidas y la exclusividad.

“Lo más complicado en esto es que el mercado es muy limitado, somos demasiados diseñadores muy buenos y son pocas todavía las personas que consumen este tipo de trabajos”, reflexionó.

Su objetivo es que la gente vea y vista sus diseños, que son la fusión de dos culturas, “cualquiera puede vestir un Julián Shigeyuki”, expresó.

Con aguja e hilo en mano, los dos jóvenes diseñadores paraguayos descendientes de japoneses presentan al mundo sus trabajos que unen dos culturas.

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.