07 nov. 2025

El invernadero más grande del mundo vuelve a abrir sus puertas en Londres

El invernadero más grande del mundo volverá a abrir sus puertas en el Jardín Botánico de Kew, en Londres, el próximo sábado, tras una restauración integral que ha durado cinco años, según un comunicado difundido este jueves.

invernadero londres.jpg

El invernadero más grande del mundo vuelve a abror sus puertas. Foto: theepochtimes.com

El Kew Temperate House es un invernadero victoriano de cristal que cerró para someterse a una modernización en la que se emplearon más de 5.280 litros de pintura, cantidad suficiente para cubrir cuatro campos de fútbol, y donde se reemplazaron 15.000 paneles de cristal.

El recinto alberga más de 10.000 plantas, ordenadas geográficamente, provenientes de climas templados de todo el mundo, con muestras extraordinarias de especímenes amenazados que podrán sobrevivir en el jardín de la capital británica.

Entre las 1.500 especies de plantas se podrá encontrar una Cicada de Wood (Encephalartos woodii) sudafricana, casi desaparecida en el mundo salvaje, que ha recibido el sobrenombre de “la planta más solitaria del mundo”, ya que solo sobreviven ejemplares macho clonados del original, que llegó al Reino Unido en el siglo XIX.

Scott Taylor, horticultor jefe de la colección, indicó que todavía se están buscando hembras de la cicada para que pueda reproducirse y señaló lo fundamental que es mantener todas estas especies con vida y asegurar que las plantas en peligro no desaparezcan.

“Tenemos una tarea importante en mantener todas estas especies”, dijo Taylor a la BBC.

La reforma ha costado 41 millones de libras (55,8 millones de dólares) y también ha supuesto la reparación, limpieza y supresión de 69.000 elementos individuales de la estructura, según la información del Jardín Botánico.

El naturalista David Attenborough, que recientemente ha dirigido un documental con la reina Isabel II en los jardines del palacio de Buckingham, señaló a la BBC que “solía venir aquí el fin de semana y tomar aire” cada vez que el trabajo de oficina le deprimía, al tiempo que agregó que “había un olor a trópico”.

“Las especies de plantas pueden extinguirse al igual que los animales pueden extinguirse (...), así que esta institución es muy importante”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.