11 ago. 2025

El Instituto Cervantes de París sigue los pasos de Cortázar en su nueva ruta

París, 25 mar (EFE).- París y el Instituto Cervantes estrenaron hoy una nueva ruta cultural, dedicada al escritor Julio Cortázar, uno de los insignes latinoamericanos que más tiempo residió en la ciudad, donde murió en 1984 y donde su sepultura es lugar de peregrinaje y punto en el que finaliza el recorrido.

Fotografía facilitada por www.rutascervantes.es que muestra la tumba del escritor argentino Julio Cortázar en el cementerio parisino de Montparnasse. EFE

Fotografía facilitada por www.rutascervantes.es que muestra la tumba del escritor argentino Julio Cortázar en el cementerio parisino de Montparnasse. EFE

“Su tumba es la más visitada o más obsequiada en el cementerio de Montparnasse”, donde también reposan “el gran César Vallejo o el inmortal Baudelaire”, subraya Carles Álvarez Garriga, autor de la ruta y editor de “Córtazar de la A a la Z” (2014), junto con Aurora Bernárdez, primera esposa y albacea literaria del escritor.

De ahí que el último punto del recorrido sea el “ineludible cementerio” donde fue enterrado junto a su segunda esposa, Carol Dunlop, explica a Efe el también editor de “Papeles Inesperados” (2009) y “Cartas a los Jonquieres” (2010).

Después de Unamuno, Buñuel, Carlos Fuentes, Jorge Edwards, Vargas Llosa o Frida Kahlo, la de Córtazar es la decimoséptima ruta lanzada por el Instituto Cervantes de París.

Con ella conmemora el 30 aniversario de su muerte, el 12 de mayo de 1984, un año después de celebrar el 50 aniversario de la publicación de “Rayuela”, con la creación de una ruta homónima.

En Montparnasse, ante la lápida decorada con la imagen de un cronopio a Cortázar “se le rinde culto, la gente deja cigarrillos, billetes de metro, flores, cartas...”, resalta Álvarez Garriga.

“Siempre que uno va a la tumba se encuentra alguien que está ahí, no diremos rezando a la memoria de Cortázar, pero casi”, añade.

El paseo por la veintena de sitios del mundo cortaziano incluidos en la página web de las Rutas Cervantes comienza en su última vivienda, en el número 4 de la rue Martel del distrito X de París, en la orilla derecha del Sena.

Allí donde el escritor se sintió feliz tras haber vivido con Dunlop en un exiguo apartamento, según escribía a su madre en enero de 1980.

Cronológicamente, el recorrido debuta “Fuera de Ruta”, en la Casa Argentina de la Ciudad Universitaria, en cuya habitación número 40 Cortázar pasó sus primeros meses en París.

Antes, en 1950 había realizado un viaje de turismo muy breve, “en el que apenas pasó una semana en París”, pero al año siguiente volvió para instalarse definitivamente, gracias a una beca del Gobierno francés, recuerda el editor.

Esta ruta “tiene dos vertientes”, subraya, la primera con “los lugares que fueron muy importantes para él”, como la Biblioteca del Arsenal, donde paso muchas horas de estudio y lectura, y que fue “el último lugar que quiso visitar en vida”.

Lamentablemente estaba “muy enfermo, no hay ascensor y no pudo subir las escaleras”, pero Aurora Bernárdez y su gran amigo y crítico Saúl Yurkievich la visitaron por él y le tranquilizaron diciéndole que todo seguía “igual”, comenta Álvarez Garriga.

Otro enclave parisino reflejado en su literatura es el Jardín de Plantas, “donde hay una importante colección de animales y están esos peces que son los ajolotes”.

Es el lugar donde se desarrolla el cuento “Axolotl”, nombre mexicano “de un anfibio extraordinariamente plano, con unos ojos que son como unas rayitas que a él lo aterrorizó", apunta.

El editor resalta asimismo la Galería Viviane, donde transcurre el relato “El otro cielo”, construida en el siglo XIX y que para Cortázar representa como un pasillo tempoespacial que comunica con el pasaje Güemes, de la calle Florida de Buenos Aires.

En la ruta “hemos intentado combinar lugares que tienen gran importancia en su literatura y en lo personal”, como el Pont des Arts, muy importante en “Rayuela”, el restaurante Polidor, o la casa de la plaza del General Beuret donde vivió del año 60 al 68, resume.

El tercer aspecto que se tuvo en cuenta “es el de los monumentos y edificios singulares de París que más le interesaron”, como el Museo del Louvre, donde durante tres años, de 1951 a 1954, con un pase que tenía como estudiante, “iba todas las tardes”.

Por María Luisa Gaspar

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.