29 jul. 2025

El folclore paraguayo: Una marca indeleble en nuestra identidad

Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folclore, ocasión en la cual se insta a cada paraguayo a valorizar la rica variedad de lo autóctono y su supervivencia a lo largo del tiempo, que forma parte de nuestra identidad.

terere 1.jpg

El tereré, uno de los hábitos más extendidos del folclore local. Foto: Archivo

El término folclore justamente hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Incluye los bailes, la música, leyendas, cuentos, artesanías, entre otros factores. Es decir, se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

En nuestro país, estas tradiciones forman parte aún del día a día, pese al paso del tiempo y al avance de la por algunos temida globalización. Más de uno podría pensar que el bombardeo de culturas externas a la nuestra podría haber “barrido” con lo demás, sin embargo, en la práctica pareciera ser que no es así.

Embed

La tradicional chipa horneada en el tatakua, una referencia directa del foclore local. Foto: Archivo

Es cierto que probablemente el dulce idioma guaraní sea el que más se ve resentido por esta situación -sobre todo en Asunción-, pero tampoco se puede desconocer que el tereré con “remedios yuyos”, la rica chipa, la danza paraguaya, el ñandutí y las artesanías son ejemplos de que lo “nuestro” sigue vivo.



La música paraguaya también sobrevive y una muestra de ello es que los compatriotas radicados por motivos diversos en el exterior siempre hablan del famoso “pirĩ" (erizarse la piel) cuando pueden escuchar las dulces melodías de la tierra guaraní, que en su mayorías se ven acompañadas de versos en este idioma.

Embed


Los famosos ñe'ẽnga (dichos populares), los mitos como el del Pombero o el Jasy Jatere (por citar algunos), las comidas típicas, los juegos y festejos como los de San Juan son algunas de las cosas que cada paraguayo ha vivido por lo menos una vez y en su mayoría lo sigue disfrutando.

Paraguay es uno de los países más ricos en cuanto a folclore y este lunes celebramos nuevamente su día, recordando todos estos detalles que nos hacen únicos como nación. Aprovechamos para preguntarte ¿qué es lo que más te gusta de nuestras tradiciones?


Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.