02 oct. 2025

El FMI ve avances en las reformas y resalta crecimiento económico

Fondo Monetario señala que Paraguay tiene crecimiento económico “robusto” y ve avances en programas para resiliencia y sostenibilidad. Un equipo técnico visitó el país días atrás y analizó los avances.

30174473

Evaluación. Los técnicos del FMI hicieron la cuarta revisión del PCI y la segunda del SRS.

archivo

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó recientemente el país para evaluar el rumbo de la economía y los niveles de cumplimiento de dos de los acuerdos firmados por Paraguay, que son el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
El equipo del FMI emitió un comunicado al respecto, a través del cual resalta la dinámica favorable del crecimiento económico de Paraguay (este año el producto interno bruto estará creciendo en el orden de 4%, según los cálculos oficiales) y comunica el avance de los puntos incluidos en los instrumentos citados.

“Las reformas estructurales incluidas en el PCI avanzan para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible a mediano plazo, mientras que las reformas apoyadas por el SRS se están implementando, enfocadas en reducir las vulnerabilidades al cambio climático y lograr un crecimiento más sostenible”, detalla.

Específicamente comenta que la actividad económica continuará siendo dinámica y que hay buen desempeño del comercio interno, los servicios financieros, los servicios para hogares y empresas, así como la manufactura, aunque considera también el impacto fuerte del clima en el segmento agrícola y la producción de energía eléctrica.

Precios. Sobre la inflación, dice que se mantendrá cerca del objetivo (4%) al final del 2024 y en el mediano plazo. Sobre la situación comercial, explica que se espera que la cuenta corriente de la balanza de pagos pase a un déficit de alrededor del 3% de la economía en este año.

“Aunque los volúmenes de exportación continúan expandiéndose, una caída en los precios de la soja ha llevado a una reducción en los ingresos por exportaciones. Las exportaciones de energía hidroeléctrica han disminuido debido a los bajos niveles de los ríos. Las importaciones también han crecido debido al aumento de los precios de los combustibles y bienes de capital”, manifiesta.

En esa línea, refiere que el guaraní se depreció en torno al 6,5% en octubre y la cobertura de las reservas internacionales “sigue siendo adecuada”. Igualmente, valora positivamente el plan de convergencia fiscal del Gobierno.

Reformas. En cuanto a la agenda de reformas del Gobierno, subraya que se han presentado al Congreso enmiendas a la Ley de Asociaciones Público-Privadas, que se han realizado mejoras en la ejecución y monitoreo del gasto público y que se espera la aprobación de la versión actualizada de la Evaluación Nacional de Riesgos antes de fin de año.

Agrega que el proyecto de ley de empleo público y la ley del servicio civil están siendo considerados por el Congreso. Por otro lado, indica que se avanza en asuntos como la taxonomía verde, y otras iniciativas que fortalezcan la resiliencia de la economía frente a los desafíos climáticos, entre otros. En el marco del SRS, las medidas a aplicarse en el país son variadas y van desde la adopción de enfoques ambientales en la inversión pública hasta la implementación de un impuesto al carbono.

Además, se implementarán estándares de eficiencia energética para los electrodomésticos de mayor consumo y se diseñará un plan para reducir las pérdidas de electricidad. También se prevé la promoción del transporte eléctrico, con infraestructura pública adicional para la carga de electricidad y objetivos para aumentar el porcentaje de buses eléctricos, sin desviar el objetivo de volver al déficit fiscal del 1,5% del PIB para 2026.

4% es la expectativa oficial de crecimiento económico en 2024, segundo año seguido de subida del PIB.

Más contenido de esta sección
Los jubilados municipales desactivaron su movilización este miércoles, tras acceder a un desembolso de G. 2.500 millones. En tanto, esperan recibir un mayor cobro este mes y no descartan otras medidas en caso de incumplimiento.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer datos estadísticos referentes a los adultos mayores en conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores. En el país, aproximadamente, 108.218 personas mayores viven en situación de pobreza.
El BCP iniciará la Encuesta de Presupuestos Familiares para actualizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Se prevé recabar información sobre el consumo de una 3.060 familias de Asunción y Central.
Al mes de setiembre, el Gobierno ya recaudó USD 4.591 millones con los impuestos, lo que representa un crecimiento de 9,7% en un año. Solo en la comparación mensual del último mes, se tuvo un incremento de 7,6%.
Cuatro días de innovación, negocios y cultura para transformar el futuro de Paraguay.
El Gobierno habilitó una nueva licitación para las obras de dragado en varios puntos del río Paraguay. La inversión será de más USD 66 millones.