17 may. 2025

El FMI suspendió contactos con Venezuela desde enero

Golpeado. El sector petrolero es el más afectado en Venezuela, debido a la caída de precios.

Golpeado. El sector petrolero es el más afectado en Venezuela, debido a la caída de precios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró ayer que sus contactos con el Gobierno venezolano están suspendidos desde finales de enero, debido a la crisis política de ese país, por lo que no puede evaluar la calidad de los recientes datos difundidos por el Banco Central de Venezuela (BCV).

“El trabajo en esta área estuvo suspendido desde finales de enero cuando los acontecimientos políticos dieron lugar a cuestiones acerca del reconocimiento del Gobierno”, indicó un portavoz del Fondo. Hasta entonces, agregó, la institución financiera internacional había estado en contacto con las autoridades venezolanos en el contexto de la obligación de todos los países miembros de ofrecer información económica precisa y oportuna.

En marzo, el FMI insistió en que aún estaba aguardando la opinión de sus países miembros acerca del reconocimiento del Gobierno de Venezuela, después de que el líder opositor Juan Guaidó se proclamara a finales de enero presidente interino ante lo que considera la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro.

El martes, el Banco Central de Venezuela (BCV) rompió el silencio informativo que había mantenido durante más de tres años e indicó que la inflación del país suramericano cerró en 130.000% durante 2018, mientras que el producto interno bruto (PIB) se contrajo 22,5% durante el último trimestre del mismo año. La cifra que divulga el emisor confirma el proceso de hiperinflación que atraviesa Venezuela, un país sumido en una profunda crisis económica, pese a contar con las mayores reservas de petróleo probadas del planeta. “La publicación de estos datos del PIB e inflación fue realizada por las autoridades por su propia iniciativa. No podemos ofrecer una opinión sobre la calidad de los datos, dado que no hemos tenido la oportunidad de realizar una completa evaluación ante la ausencia de contactos con las autoridades”, agregó el portavoz.

La industria petrolera de Venezuela experimentó una marcada caída desde 2017, cuando el país bombeaba más de dos millones de barriles por día. Según las últimas estimaciones publicadas el 10 de abril por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de crudo venezolano se desplomó en marzo hasta los 732.000 barriles al día, lo que compromete aún más la ya golpeada economía del país. De acuerdo con las estimaciones del FMI, la economía venezolana caerá un 25% este 2019. Según los valores que registra el organismo, desde 2014 el aparato productivo de Venezuela ha venido encadenando contracciones sucesivas.