15 sept. 2025

El fin del apartheid

26770240

Nelson Mandela, expresidente de Sudafrica.

AFP

El término apartheid significa «separación» en lengua afrikáans y se emplea para designar una política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica, vigente hasta 1994 y caracterizada por una neta división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca.

En 1910 solo los blancos podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba la propiedad en manos de los negros (13% del país). Muchos africanos se opusieron a estas restricciones, y a raíz de ello se creó el Congreso Nacional Africano (CNA).

Tras la victoria del Partido Nacional en 1948, el apartheid pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980. Numerosos Estados y organismos internacionales aplicaron al país sanciones económicas y de aislamiento como muestra de repulsa. En aplicación del apartheid la población se clasificaba en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente, hindúes y pakistaníes constituirían una categoría más.

La legislación regulaba hasta el último aspecto de la vida de los diferentes grupos, desde los lugares de asentamiento hasta los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. Impedía asimismo casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas: Estaban prohibidos los matrimonios mixtos, no podían acudir a las mismas playas ni utilizar los mismos medios de transporte, obligaban a los bantúes a agruparse en zonas determinadas –bantustanes–, etcétera.

La discriminación en la enseñanza era particularmente extrema: Los «no blancos» recibían una educación inferior, pues su trabajo habría de ser inferior, aunque ciertas escuelas religiosas ofrecían educación superior a algunos sudafricanos de raza negra, e incluso había una universidad «para negros», Fort Haré, para una pequeña minoría.

El Gobierno decretó estrictas medidas de seguridad, lo que hizo del país un Estado policial donde se llegó a considerar a los blancos que se oponían abiertamente al apartheid extremistas comunistas y fuera de la legalidad.

Dentro del país, los principales grupos e instituciones que lucharon contra el apartheid fueron el CNA, con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, y las iglesias sudafricanas, cuyo representante más conocido es el arzobispo de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu.

En 1960, en la localidad de Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía disparó contra una manifestación que formaba parte de una campaña de desobediencia civil contra la ley de pases. Constituyó una de las peores matanzas de civiles en el país. El Gobierno declaró el estado de emergencia y procedió a ilegalizar las organizaciones políticas negras que eran legales. No obstante, este episodio marcó el comienzo del declive del sistema del apartheid. Ya bajo la presidencia de Frederik Willem de Klerk, el Gobierno sudafricano inició el proceso de derogación de las políticas de segregación: Se liberó a los líderes antiapartheid con penas de larga duración, finalizó la segregación en las playas y en febrero de 1990 se levantó la prohibición que pesaba sobre el CNA y se puso en libertad a Nelson Mandela tras 28 años de prisión. En mayo de ese mismo año, se puso fin a la segregación en los hospitales y en octubre entró en vigor la ley que derogaba la segregación racial en lugares públicos.

Francia Quiosquera alcanza el éxito con pedicura de cerdos “Es todo un éxito”, se felicita Carole Germain, una quiosquera que a sus 46 años decidió cambiar la venta de cigarrillos por cuidar las pezuñas de los cerdos domésticos por toda Francia. “Los cerdos de sofá están por todas partes. Somos miles en Francia”, asegura Germain, entre risas.

Marruecos Investigadores hallan huellas humanas de 100.000 años Más de 80 huellas de pasos humanos de unos 100.000 años fueron halladas en el litoral norte de Marruecos y, según investigadores, serían las más antiguas encontradas en África del norte y en el sur del Mediterráneo. Estas huellas de Homo sapiens fueron dejadas por, como mínimo, cinco individuos, entre ellos niños.

Polonia Una “bati-mamá” de 69 años cuida de los murciélagos Los murciélagos son “amistosos”, “sociales”, “muy inteligentes” y simplemente “dignos de admiración”, asegura Bárbara Gorecka, apodada “la bati-mamá" polaca, quien convirtió su apartamento en un asilo y hospital para quirópteros. La jubilada de 69 años, quien cuida en su casa a decenas de animales enfermos, heridos o en hibernación.

MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente recuerda que “guiño”, “referencia” o “cameo” son, según el contexto, alternativas válidas a la construcción inglesa “Easter egg” (cuya traducción literal es ‘huevo de Pascua’) en el ámbito cinematográfico. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como “Vamos a repasar todos los Easter eggs que podemos encontrar en el nuevo gran estreno del estudio”, “La propia narración está repleta de Easter eggs” o “Este Easter egg también aparece al principio de la película”. Trasladando el sentido literal de la costumbre de esconder los huevos de Pascua en algunas culturas, se comenzó a emplear la metáfora en el mundo de la programación (sistemas operativos, videojuegos) para hacer referencia a mensajes, señales o detalles escondidos que sorprenden a los usuarios. En los últimos años, se ha adoptado esta expresión en la esfera del cine para denominar los “guiños” y “referencias” (ambos términos asentados) que los directores incluyen de vez en cuando en algunas películas.

El secreto de la existencia humana no solo está en vivir, sino también en saber para qué se vive Fiódor Dostoievski (1821-1881) Novelista ruso

Italia Majestuoso foro romano recupera imponente columna El foro más majestuoso de Roma recuperó algo de su antigua gloria con la reconstrucción parcial de las imponentes columnas de la basílica de Trajano, gracias al financiamiento de un sancionado oligarca ruso. La restauración de una parte de la Basílica Ulpia, que dominó la antigua ciudad italiana por más de un milenio, ayuda a revivir la grandeza y magnificencia del monumento original de mármol. La columnata corintia de dos pisos de la basílica alcanza 23 metros de altura. “Si los visitantes no perciben la altura de los monumentos, no entenderán el significado de la arquitectura”, comentó a AFP Claudio Parisi Presicce, principal autoridad de Roma para patrimonio cultural. La Basílica Ulpia era el punto fuerte del Foro de Trajano, el último y más grande de los foros imperiales, nombrado por Marcus Ulpius Traianus, emperador de 98 to 117 d.C. Inaugurado en el segundo siglo, la mayor parte del foro colapsó durante la Edad Media, pero fue desenterrado en excavaciones a inicios del siglo XIX y los años 1930.

26770255

La pedicura de cerdos se vuelve todo un exito en Francia.

AFP

26770322

A man examines a set of ancient footprints, believed to have been left by anatomically modern humans (Homo Sapiens) and to be dating to more than 100,000 years ago, discovered along the coast in the Larache region, about 90 kilometres (55 miles) south of Tangier, in northern Morocco on February 5, 2024. Archaeologists in Morocco have unearthed more than 80 human footprints dating back around 100,000 years and believed to be the oldest in North Africa. The footprints, probably left by five homo sapiens, including children, were discovered on the coast of Larache by archaeologists from Morocco, Spain, France, and Germany. (Photo by FADEL SENNA / AFP)

FADEL SENNA

26770332

Una pensionada polaca crea un refugio para murcielagos. Quiero protegerlos del cambio climatico.

AFP

26770361

En Roma se restaura la columna de la basilica de Trajano.

AFP

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
Se trata del Papa más joven desde hace más de tres décadas, desde tiempos de Juan Pablo II, que fue elegido en 1978 a los 58 años y que alcanzó la misma edad de León XIV en 1990.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El Ejército israelí dijo este domingo que en las últimas semanas ha recibido peticiones de varios miembros de Hamás y de sus familias para salir de la devastada Franja de Gaza y desplazarse a un tercer país.
Al menos 72 personas murieron y más de doscientas resultaron heridas de gravedad en Nepal, durante el estallido social liderado por el movimiento juvenil “Generación Z”, según informó este domingo el secretario jefe este país asiático, Eaknarayan Aryal.
El papa León XIV cumple este domingo 70 años de edad y vivirá su primer cumpleaños al frente del Vaticano, tras su elección pontificia del pasado 8 de mayo, y con varios actos en la agenda por los que aparecerá en público.