02 jun. 2024

El dólar volvió a subir y obligó al BCP a inyectar divisas al mercado

BCP volvió a vender dólares ayer luego de que se diera una nueva presión alcista en el inicio de la última semana del año. Pese a esto, la perspectiva para los próximos días es de más estabilidad.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Archivo UH.

El dólar estadounidense se encuentra cerrando el año 2022 con referencias consideradas históricas, teniendo en cuenta los picos de subida registrados en las últimas semanas.

En la víspera, el billete de los EEUU alcanzó un cambio de G. 7.130 a la compra y de G. 7.300 a la venta, al haberse retomado la presión alcista en el arranque de la última semana del año. Cabe recordar que en las semanas anteriores también se dieron picos al alza en la cotización de la moneda, que inclusive llegó a tener la referencia de G. 7.400 (venta) hace solo un par de semanas.

La situación inclusive motivó al Banco Central del Paraguay (BCP) a marcar nuevamente presencia en el mercado cambiario, tal como ocurrió la semana pasada, cuando la banca matriz se vio presionada a inyectar casi USD 5 millones a través de las ventas a las entidades del sistema financiero nacional para evitar que el tipo de cambio alcance niveles todavía superiores.

Por otro lado, en lo que corresponde al mercado mayorista, la cotización se ubicó ayer en las referencias de G. 7.314 a la compra y de G. 7.320 a la venta, también con una apreciación del dólar con relación al guaraní, pero con una variación mucho más reducida que la vista dentro del segmento minorista, según los datos que publica el BCP.

PERSPECTIVA. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó que la perspectiva para los próximos días es que no se registren mayores variaciones en cuanto al tipo de cambio guaraní-dólar, considerando que durante la última semana de cada año no suele haber cambios significativos. “Mayormente en esta semana, entre Navidad y Año Nuevo, el mercado cambiario no se mueve mucho. La mayoría de las empresas ya están esperando el Año Nuevo, la mayoría (de los integrantes de las empresas) salieron de vacaciones y vuelven otra vez en enero. Básicamente por eso en la última semana del año no se ve mucho movimiento”, indicó.

Agregó, no obstante, que en el segmento minorista llamó la atención la tendencia al alza que se evidenció, pero resaltó que esta dinámica motivó a la reacción del Banco Central. “El BCP hizo una intervención diciendo, este es el límite, si sube más de G. 7.320 yo estoy vendiendo. Así, dio una referencia de que esos precios muy altos ya no le gustan, pasando 7.320 ya no se siente cómodo con eso”, señaló.

Otro factor que puede presionar a la cotización es la mayor demanda de dólares por parte de aquellos que buscan hacerse con esta moneda para viajar al exterior. No obstante, es de señalar que estas operaciones mueven volúmenes no demasiado elevados.

4.900.000 dólares vendió el BCP al sistema financiero para estabilizar el tipo de cambio, según los datos oficiales.

5% aproximadamente fue la pérdida de valor que acumuló el guaraní durante el 2022, con relación al dólar de EEUU.

5323484-Libre-696997734_embed

Presión podría ir bajando en el inicio del año 2023

A su vez, Mendoza comentó que para el inicio del 2023 puede haber una dinámica bajista, que responde a factores cíclicos y a las condiciones que se notan en el mercado. Sin embargo, la tendencia podría volver a cambiar hasta que se tenga un mayor ingreso de divisas en nuestro país. “Después para los primeros días de enero lo que se espera es una pequeña baja porque las instituciones financieras están muy cargadas de dólares y ellos tienen que salir a vender ese exceso que tienen de moneda extranjera. Por eso, aproximadamente unos días después de Año Nuevo se espera una baja y después va a volver a subir (precio), eso va despacio hacia arriba hasta que entren los dólares de la venta de soja”, manifestó.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.