22 may. 2025

El dólar trepó 100 puntos, en medio de la convulsión política

La cotización de la moneda norteamericana retornó ayer a los G. 5.950, como señal del nerviosismo que generaron en el mercado los eventos desatados por el acuerdo secreto de Itaipú.

La moneda norteamericana se cotizó ayer a G. 5.950 para las operaciones de venta, en el sector minorista o de casas de cambio, en coincidencia con las amenazas de juicio político que circulaban desde la jornada previa.

De esta manera, la divisa se apreció en 100 puntos desde el miércoles y cortó el ininterrumpido camino a la baja que venía siguiendo desde la semana pasada (ver infografía). La economista Gladys Benegas consideró que esta apreciación del dólar demostró el nerviosismo que generaron en el mercado los últimos eventos políticos, que llegaron a amenazas de juicio político al presidente y vicepresidente de la República, Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez, luego de que se revelaran los detalles del acuerdo secreto que se estaba negociando para el contrato de energía de la hidroeléctrica Itaipú.

Holger Insfrán, subgerente general de Operaciones Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), reconoció que la divisa extranjera se mantiene fluctuando constantemente, pero que en la víspera se observó una variación un poco mayor a la usual. “Hoy subió un poco más de lo que normalmente estaba moviéndose (la cotización del dólar), tanto para arriba como para abajo, pero no vemos nada muy anormal”, explicó.

Llama la atención también que esta situación se haya generado al día siguiente de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), anunciara su baja de tasas de referencia; la reacción esperada luego de una medida como esta, consiste en que la moneda estadounidense pierda valor, al tornarse menos atractiva para las inversiones.

Al respecto, Insfrán descartó que la política de la FED ejerza una mayor presión a la baja sobre el dólar, debido a que se aclaró que el recorte se da por una única vez. Recalcó que las monedas de Chile, México, Brasil, Perú y Uruguay también se depreciaron en los últimos días y anunció que el BCP sigue presente en el mercado cambiario.

La cotización promedio del dólar en julio fue de G. 5.929 a la venta, según cálculos de la banca matriz, en un nivel de 4,5% superior a los G. 5.670 en que se encontraba en julio del 2018. Mayo fue el mes en que la divisa estadounidense mostró el valor más alto de los últimos 14 años, al situar su promedio en G. 6.243; esta cotización tuvo un aumento de 11,6% frente a los G. 5.590 vistos en mayo del 2018 y el mes pasado se tuvo un retroceso del 5% desde el pico.

Entre los factores que incidieron en la devaluación del dólar, que se observó desde mediados de mayo, Insfrán sostuvo que el elemento más influyente fue la expectativa que se generó a nivel regional por la baja de tasas de la Fed, que se concretó el miércoles, debido a que la caída de la actividad económica a nivel local ya data de más tiempo. El BCP dispuso hace casi tres meses salir al mercado cambiario con ventas diarias, inicialmente por USD 15 millones y luego por USD 5 millones, para frenar la escalada que experimentaba el dólar.