La falta de empleo es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Al menos así lo revela una encuesta de ÚH Digital, en la que este drama social, después de la corrupción, se ubica en el segundo puesto de una consulta en la que se preguntó cuál es el problema más grave que afecta a la sociedad paraguaya.
Tal vez los datos que en los últimos días publicó Última Hora sobre esta crisis confirmen esta preocupación expresada en la web.
La economía paraguaya genera solo unos 30.000 puestos de trabajo al año. Pareciera un buen número. Pero no. Cada año el país precisa de al menos unos 130 mil para cubrir la demanda, según la explicación del economista Manuel Ferreira Brusquetti, de la Fundación Desarrollo en Democracia. Es decir, unos 100 mil compatriotas quedan fuera del panorama laboral anualmente.
Los expertos consultados durante una serie de publicaciones de Última Hora sobre los problemas sociales sostienen que gran parte de la responsabilidad por la falta de empleo la tiene el Estado, que es el que debe crear las condiciones para que el sector privado invierta y genere actividades y requerimiento de mano de obra.
Ferreira Brusquetti sostiene que hacen falta políticas que generen inversión en sectores intensivos en mano de obra como la construcción y la confección. El Gobierno sostiene que apunta a la creación en esos campos. Sin embargo, las organizaciones sociales siguen sosteniendo que no se ha avanzado mucho en cuanto a creación de puestos laborales.
“Estas actividades (las de la mano de obra) emplean a mucha gente y sobre todo a la que tiene bajo nivel de calificación, que es el tipo de trabajador que abunda en el país. Para eso el Estado debería tener políticas que reducen el miedo del sector privado a invertir”, afirma el analista.
TRABAJO INFORMAL. Si bien el Gobierno sostiene que la tasa de desempleo total ha ido disminuyendo de 16,4% a 9,5% en 2005, el trabajo informal aumentó considerablemente. Además, se debe apuntar que el empleo asalariado representa apenas el 35% de la población ocupada, según Angélica Roa, de la ONG Alter Vida y coordinadora del Proyecto Pares: Equidad entre Mujeres y Varones en el Trabajo. El resto debe buscar trabajos informales.
Las promesas
del presidente
El presidente Nicanor Duarte Frutos, en su denominada “60 soluciones concretas” presentadas antes de asumir en el 2003, había prometido incluir atención especial al desempleo entre una de sus prioridades. Sostuvo que su gobierno iba a dar empleos de la construcción y derivados mediante la edificación de viviendas populares, aspecto que ahora afirma está cumpliendo. Igualmente, entre sus promesas estaba la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, flexibilizando las condiciones y en especial los créditos para ese sector. La creación de un programa de empleo juvenil también incluyó el documento. El combate al contrabando y la competencia desleal es otro punto que tuvo su espacio. Igualmente, prometió fortalecer el sistema de industrialización bajo el régimen de maquila, a fin de crear nuevos empleos y aumentar la capacidad exportadora.
El desempleo en cifras
–130 mil puestos se necesitan cada año para cubrir la demanda laboral.
–Por la situación económica, cada año solo se generan 30 mil puestos laborales.
–En el 2005, el 9,5% de la población estaba desempleada, según la encuesta permanente de Hogares de ese año.
–El Gobierno sostiene que la tasa de desempleo disminuyó desde el 2002. Bajó del 16,4% al 9,5% hasta el 2005.
–Se estima que más de un millón 200 mil paraguayos realizan actividades informales.
–El empleo asalariado solo representa el 35% de los ocupados, según la ONG Alter Vida.
–Se estima que unos 50 mil paraguayos fueron a España, la mayoría en busca de trabajo.
Fuente: Censo oficial y analistas económicos