El Consejo de la Magistratura ha intentado modificar el esquema de concurso con el propósito de dar mayor transparencia al proceso, considerando los cuestionamientos que tuvo el proceso para elaborar la terna para fiscal general, de donde salió finalmente elegida la actual titular del Ministerio Público, Sandra Quiñónez.
Antecedentes. Este último proceso también es muestra clara de la seria influencia del criterio político para quedar en el cargo, ya que Quiñónez fue elegida de la terna en octubre del año pasado por el presidente de la República, Horacio Cartes, pero recién en marzo de este año, y con ajustados 24 votos, logró la confirmación de la Cámara de Senadores.
La misma fue señalada de contar con apoyo político mediante la figura de su hermana, la ministra de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), Soledad Quiñónez, aunque sus dos décadas en el Ministerio Público hablan bien de su experiencia en la institución.
Los votos para Quiñónez en el Senado vinieron de colorados, liberales, oviedistas y también de legisladores de la concertación Avanza País. Los partidos tradicionales dividieron sus posturas a favor y en contra de su designación. En este sentido, los liberales y colorados cartistas apoyaron a Quiñónez y los Añetete y liberales efrainistas se retiraron.
En ese entonces, el senador liberal Miguel Abdón Saguier manifestó que la fiscala era candidata de Cartes y que su objetivo era lograr impunidad en futuros posibles procesos sobre su gestión.
Caso Peña. La última persona que ingresó por concurso a la Corte Suprema fue la ministra Miryam Peña en el 2015, proceso que también estuvo cargado de condimento político.
En dicha oportunidad, el primer designado por el Senado para ocupar el cargo de ministro de la Corte fue Linneo Ynsfrán, quien integraba la terna conformada por el Consejo de la Magistratura junto a Peña y Emiliano Rolón, este último recordado por haber integrado la terna anterior y por haber sufrido los avatares de la política.
Ynsfrán fue electo ministro de la Corte en el 2015 por el Senado, pero el presidente Horacio Cartes vetó dicha elección, generando toda una polémica política.
La crisis finalmente quedó zanjada cuando el Senado eligió de la misma terna a Peña y finalmente quedó ella en la máxima instancia judicial con el acuerdo prestado por Cartes en ese momento.
Como se ve, solamente tomando los últimos casos de selección de cargos importantes en el Poder Judicial, el criterio político puede volcar hasta en una crisis un proceso de selección, y deja siempre en duda la libertad de criterio del elegido.
En la semana pasada, la consulta a los candidatos sobre la cuestión de la senaduría vitalicia puso nervioso a más de uno, ya que los mismos saben que este criterio les puede costar el cargo en el momento decisivo de buscar los votos.
Audiencias. Esta semana se reanudan las audiencias públicas de candidatos y la variación será que se presentarán cuatro por día, y no tres como lo hicieron durante la semana anterior.