04 may. 2025

El contexto internacional agravaría la crisis argentina

Inquieto. Fernández está preocupado por el contexto mundial.

Inquieto. Fernández está preocupado por el contexto mundial.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, considera que la economía del país, en recesión desde 2018, “seguramente” volverá a caer este año y auguró que el contexto internacional podrá profundizar la crisis.

“El año pasado, la economía cayó y este año seguramente va a caer también. No sé si con todo este conflicto internacional no se va a profundizar esta crisis”, dijo el mandatario.

El índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires se desplomó, en sintonía con las abruptas caídas bursátiles a nivel global por el avance del coronavirus y el derrumbe en el precio del petróleo.

Para Fernández, en la presidencia desde el 19 de diciembre pasado, “el verdadero detonante” de lo ocurrido en el mundo es el problema en torno al valor del crudo. “Confío en que se ordene en no mucho tiempo más. Es un tema de negociación entre los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)“, aseveró.

PLAN. El mandatario observó que en Argentina “las cosas poco a poco van a ir saliendo”, pero afirmó que “hay que entender” que el país arrastra “una crisis enorme”. “Y el mundo se confabula para hacer más difícil nuestra salida”, reconoció.

Sobre su plan económico, que está marcado por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores privados para el pago de la alta deuda externa, Fernández se mostró tajante.

“El plan está muy claro. Lo sabe el Fondo, los acreedores, lo saben todos. El plan es muy simple. Intenta en este momento privilegiar la situación de los que peor están y resolver el tema de la deuda sin postergar el desarrollo argentino y sin postergar políticas activas del Estado que promuevan la economía”, enfatizó.

Esto es “absolutamente distinto”, continuó, a lo que hacía su antecesor, el conservador Mauricio Macri (2015-2019), cuyo Gobierno que venia “ajustando” para pagar la deuda. “El 10 de diciembre cambiamos el modelo económico. Argentina era un país que se endeudó tremendamente y la mayor preocupación del Gobierno era ver cómo pagaba la deuda”, lamentó, para remarcar que solo este año el país deberá pagar unos 48.000 millones de dólares de capital más 14.000 millones de intereses.

DEUDA. Días atrás se publicó el decreto firmado por el presidente, en el que se autoriza a reestructurar la deuda pública por 68.842 millones de dólares (hasta enero pasado la deuda total era de 324.449 millones de dólares, de la que 142.269 millones estaban bajo legislación extranjera).

“Nos definimos como gente que quiere cumplir con las obligaciones, pero no a costa de los que peor están”, reiteró Fernández. Productores que integran las mayores entidades agropecuarias argentinas iniciaron un cese de comercialización de granos y ganado en protesta contra la suba de la tasa a la exportación de la soja decretada por el Gobierno. “Todos tenemos que hacer un esfuerzo. Hay gente que lo está pasando muy mal” dijo Fernández.