18 nov. 2025

El Congreso de EEUU pelea de nuevo por evitar un cierre de la Administración

El Congreso estadounidense negocia de nuevo estos días a contrarreloj la aprobación de un presupuesto para evitar el cierre temporal de la Administración, que tendría lugar este viernes a medianoche si no llegan antes a un acuerdo.

Congreso EEUU.jpg

El presidente de EEUU, Donald Trump, ya anunció que promulgaría la ley.

Foto: infobae.com

La Cámara de Representantes prevé votar este miércoles una resolución de continuidad para extender ese plazo una semana más, hasta el 23 de diciembre, y dar así más tiempo a la negociación del proyecto de ley, conocido como ómnibus, que financie el año fiscal 2023, que va desde el 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre del año siguiente.

La anterior resolución de continuidad fue aprobada el 30 de septiembre y permitió financiar al Ejecutivo bajo los mismos parámetros que ahora hasta este viernes, fecha en la que se deberá haber llegado a otro acuerdo para impedir que la Administración se paralice.

Después de su paso por la Cámara de Representantes, la nueva partida de gastos temporal deberá ser sometida a voto en el Senado.

“Antes de aprobar un proyecto de ley debemos asegurarnos que el Gobierno no se paraliza, así que vamos a tener que aprobar esa resolución lo antes posible”, señaló hoy el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Desde 1976, cuando se aprobaron nuevas leyes presupuestarias, la Administración estadounidense se ha quedado sin fondos en 20 ocasiones, aunque la mayoría de veces ha sido solo durante un día. El cierre más largo, de 35 días, ocurrió durante la Presidencia del republicano Donald Trump (2017-2021).

Algunos legisladores republicanos han afirmado, ya que prefieren seguir posponiendo el debate sobre el nuevo proyecto de ley hasta el próximo año, cuando su grupo recupere en enero el control de la Cámara de Representantes, con la esperanza de que esto les dé mayor poder de negociación para forzar recortes.

“No podemos seguir gastando de la forma en la que los demócratas lo hacen. La solución no está en gastar más dinero, sino en eliminar lo innecesario y en dar prioridad a lo que la población estadounidense quiere”, señaló hoy en conferencia de prensa el actual líder de la minoría republicana en la Cámara Baja y principal candidato para asumir su presidencia en enero, Kevin McCarthy.

Este martes por la noche el senador demócrata que controla el proceso de asignación de presupuestos, Patrick Leahy, señaló que se había alcanzado un acuerdo bipartidista sobre un marco de trabajo con el que seguir avanzando en la elaboración de la nueva partida de gastos anual.

El anuncio no facilitó detalles sobre su contenido y desde el bando republicano algunos de sus principales representantes han dejado claro, ya que se opondrán cuando sea sometida a voto, previsiblemente la próxima semana.

Entre ellos, el congresista Mike Turner: “Animo a otros a bloquearlo también porque falla a la hora de proteger nuestra seguridad nacional”, apuntó en una rueda de prensa en la que su colega Elise Stefanik, “número tres” del partido en la Cámara Baja, criticó que los demócratas planeen gastar billones en la implementación de su “agenda radical”.

Más contenido de esta sección
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.