13 nov. 2025

El Congreso argentino aprueba una ley contra la reducción de condenas a represores

El Senado argentino aprobó hoy, por unanimidad, un proyecto que restringe la aplicación de reducciones de condena para los delitos de lesa humanidad, después de que la Corte Suprema causara una fuerte polémica al aplicar el denominado “cómputo del 2x1" a un represor de la última dictadura (1972-1983).

Con 56 votos a favor y ninguno en contra, el Senado convirtió en ley el texto, que unifica siete proyectos de ley diferentes de varios partidos y que había sido aprobado ya este martes por la Cámara de Diputados en una sesión especial. EFE/Archivo

Con 56 votos a favor y ninguno en contra, el Senado convirtió en ley el texto, que unifica siete proyectos de ley diferentes de varios partidos y que había sido aprobado ya este martes por la Cámara de Diputados en una sesión especial. EFE/Archivo

EFE

La medida modifica la ley 24.390, conocida como cómputo del “2x1", que establece que si la detención preventiva de un imputado dura más de dos años, a partir de entonces cada día se computará doble a la hora de establecer la duración de su condena.

La polémica en torno a esta norma comenzó la pasada semana, cuando la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión de aplicarla en el caso del civil Luis Muiña, condenado en 2011 a 13 años de prisión por torturas y secuestros cometidos en una cárcel clandestina durante el último régimen militar.

La iniciativa aprobada hoy establece que el cómputo no pueda aplicarse a condenados por delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra.

Con 56 votos a favor y ninguno en contra, el Senado convirtió en ley el texto, que unifica siete proyectos de ley diferentes de varios partidos y que había sido aprobado ya este martes por la Cámara de Diputados en una sesión especial.

Dicho beneficio sólo podrá regir en los casos en los que el condenado hubiese estado en prisión preventiva durante la vigencia de la ley (1994-2001), algo que no ocurrió en el caso de Muiña, quien estuvo detenido previamente.

En declaraciones a los medios al finalizar la sesión, el presidente del oficialista bloque Cambiemos en el Senado, Ángel Rozas, aseguró que el sector político argentino le está diciendo a su pueblo que “la defensa de los derechos humanos, el tema de los delitos de lesa humanidad, no son patrimonio de ningún sector, no son patrimonio de ningún partido”.

“Quiero garantizar que el Gobierno nacional no ha tenido nada que ver (con la decisión de la Corte) y que los principales ministros han sido lo suficientemente claros y categóricos diciendo que están en contra”, agregó.

Asimismo, el senador de Cambiemos Luis Naidenoff afirmó que la promulgación de la nueva ley “será inmediata” y apuntó que con ella, el Congreso “viene a enmendar un error creado por el propio Congreso”.

Por su parte, el senador del opositor Frente Para la Victoria-Partido Justicialista Pedro Guastavino afirmó durante el debate de este miércoles que con esta norma los legisladores intentan “sentar una pauta interpretativa que impida en lo sucesivo a quienes utilizaron el aparato del Estado para secuestrar, torturar y asesinar que puedan gozar de ese beneficio”.

Horas antes de la aprobación de la ley, la emblemática integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, deseó en un acto realizado en la propia sede del Congreso que la Cámara alta diera su sanción definitiva para poder estar “festejando el triunfo de toda una sociedad que se vio afectada, herida, insultada, por la decisión de la Corte Suprema”.

Organismos de derechos humanos mantienen convocada para esta tarde una marcha para manifestar su repudio a que se den privilegios a los represores de la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos, según los cálculos de las asociaciones.

Más contenido de esta sección
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.