13 nov. 2025

El Caribe colombiano, un modelo de conservación de especies marinas y terrestres

Un parque natural del Caribe colombiano es un modelo de conservación de especies marinas y terrestres con el apoyo del turismo ecológico, que ha implantado medidas como la eliminación del uso de bolsas plásticas en ese territorio.

Fotografía de instructores de la Fundación Diving Planet con turistas y buzos que visitan Cartagena (Colombia). EFE/Archivo

Fotografía de instructores de la Fundación Diving Planet con turistas y buzos que visitan Cartagena (Colombia). EFE/Archivo

EFE

Los nativos del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y San Bernardo se encargan de la protección de su entorno con ayuda de guías que les han enseñado a transformar sus prácticas económicas para beneficio de la naturaleza y del turismo.

“En un principio se dedicaban a la pesca artesanal, ahora son guías ecológicos responsables que dejaron prácticas de deterioro del medio ambiente, como la pesca informal de langosta o de cangrejos”, explicó a Efe el director de la Fundación Diving Planet, Andrés Obregón.

La Fundación apoya los hoteles ecológicos de las islas, situadas a una hora en barco de Cartagena de Indias, y sugiere a los turistas alojarse en ellos cuando deciden pernoctar en el parque ya que se preocupan por la protección del medio ambiente a través de iniciativas como el uso de energía generada por paneles solares.

Entre las especies protegidas del parque natural están los manglares, ya que sus raíces dan refugio a peces pequeños que se meten allí para escapar de los depredadores de mayor tamaño.

Los que se quedan por fuera nadan entre algas marinas y conviven con los corales, seres vivos que aunque no se pueden mover proporcionan alimento y resguardo a otras especies, además de adornar el fondo marino con tonos cálidos como el amarillo, el rojo y el verde.

Los corales también están entre las especies protegidas en este parque de 120.000 hectáreas porque son vulnerables a enfermedades.

“Lo que más se ve afectado por el descuido de las personas es el coral, porque si lo pisas o lo tocas muere porque tiene una baba que lo cubre y si se la quitas queda propenso a enfermedades que los vuelven blancos”, dijo a Efe el instructor de buceo de Diving Planet, Moisés Granados.

Los habitantes de las islas buscan transmitir sus formas de preservación del medio ambiente a los turistas y por ello hicieron un montaje teatral que explica las consecuencias de arrojar basura, especialmente el efecto dañino de las bolsas plásticas en el ecosistema marino.

“Si tiras la basura al mar, a la fauna marina, la vas a amenazar. Cuide, cuide, cuide, cuidemos nuestros mares; cuide, cuide, cuide, cuidemos nuestros mares”, cantan los niños del grupo de teatro Casa de la Cultura.

Los artistas cuentan en su obra que las tortugas confunden las bolsas plásticas con medusas, su alimento natural, y al no poder digerirlas les causan problemas intestinales y mueren.

Asimismo, mediante el teatro, explican los efectos de los elementos plásticos en los aves marinas, como los alcatraces, que mueren por la ingestión de estos.

“Si pones la basura en su justo lugar a muchos animales la vida has de salvar”, afirma el grupo de teatro.

Como parte de la campaña de preservación de las especies de las islas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y la oficina del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) hicieron un concurso con la campaña “Reembólsale al Planeta”.

Los cinco ganadores fueron al parque natural para ver cómo los nativos de las islas y autoridades ambientales han contribuido a la conservación ambiental.

“Esa franja protegida es espectacular, todavía se siente la naturaleza como en su estado natural (...) me impactaron los corales, el pez soldado y mucha vida marina hermosa”, manifestó a Efe Ana Judith Galeano, una de las turistas.

Galeano y los otros ganadores subieron a las redes sociales del Ministerio un vídeo en el que muestran sus aportes a la protección de su entorno.

El Ministerio y WWF explicaron que los esfuerzos que cada individuo haga en su región puede aportar a la conservación del medio ambiente en todo el territorio.

“Todos debemos hacer algo, porque no es solo responsabilidad del Gobierno, de las ONG, de los cooperantes internacionales o del sector corporativo”, manifestó la directora de Comunicaciones y Marketing de WWF Colombia, Alexandra Gómez.

Por Valentina Mugno P.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.