28 nov. 2023

El capital brasiguayo domina la industria frigorífica en el Paraguay

Con la compra de JBS, Minerva es el grupo con mayor cantidad de frigoríficos en el país. Sin embargo, el capital brasileño domina la industria desde hace años, tanto en número de plantas como en faena.

Claudia Merlos

claudia-merlos@uhora.com.py

Alrededor del 70% de los frigoríficos establecidos en Paraguay son de capital brasileño, o brasileño y paraguayo, según datos cruzados entre documentos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) e informaciones facilitadas por cada empresa.

Así como la inversión brasileña ha sido central para el sector, también hay una notable participación de las cooperativas de las colonias menonitas. Tres industrias frigoríficas pertenecen a cooperativas. Todas ellas se ubican entre las primeras en volumen de faena (ver infografía).

Pero el gigante, en definitiva, es Frigorífico Concepción, de capital paraguayo y brasileño. Esta empresa fue la que mayor cantidad faenó el año pasado, superando a Frigochorti, que quedó en segundo lugar, por más de 180.000 cabezas de ganado, según datos del Senacsa.

Minerva FOODS. Con la compra que hizo el holding brasileño, adquiriendo JBS, se queda en total con siete de los catorce establecimientos frigoríficos que figuran en los registros de faenamiento de Senacsa, del año pasado.

De esta manera, Minerva Foods, ya sea por contratos de arrendamiento o compra, administra hoy Frigomerc, Digna SA, el Frigorífico Mercantil Única de Servicios SA (Mussa), Digna SA, Expacar; y las que pertenecían al grupo JBS Paraguay, que son JBS Belén, San Antonio y la Industria Frigorífica Paraguay SA (Ifpsa).

Teniendo en cuenta la cantidad de establecimientos, el grupo brasileño en cuestión cuenta con el 50% de la industria frigorífica. Considerando el faenamiento de los primeros meses de este año, llega al 40% del total, según datos del Viceministerio de Industria.

Desde 2015 Paraguay es el sexto exportador mundial de carne bovina y la industria cárnica es el segundo rubro de exportación del país.

Alerta. Ni bien se dio a conocer la compra que hizo Minerva Foods, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Luis Villasanti, criticó la concentración de cantidad de industrias por parte de dicho holding. “Tenemos la suficiente entereza de que si ocurre algo así como un monopolio, tengan en cuenta que no nos vamos a quedar callados”, advirtió.

El viceministro de Industria, José Rodríguez Tornaco, tranquilizó diciendo que, a pesar de que el 40% de la faena está en manos de Minerva Foods, el 60% restante queda a cargo de antiguos, como Concepción y las cooperativas.

Además, la capacidad de las industrias supera a la cantidad de materia prima existente. “La capacidad de faena está en el orden de 2.600.000 cabezas de todos los frigoríficos, hoy apenas se usaron 1.900.000 el año pasado”, dijo. Destacó que existe mucha solidez y expansión en el sector en general. Así también resaltó las inversiones nacionales, a través de las cooperativas menonitas, permitieron elevar en un 30% la capacidad de faena el año pasado.

Embed

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.