04 nov. 2025

El cannabis era el secreto para conservar durante 1.500 años una cueva india

El cannabis ha sido la clave para conservar durante 1.500 años las pinturas en una cueva de la India, hasta que unos científicos han descubierto ahora este secreto oculto durante quince siglos para regocijo de que quienes demandan la legalización de esta droga en el país.

canabbis.jpg

El cannabis era el secreto para conservar durante 1.500 años una cueva india. Foto: www.abc.es.

EFE


El cáñamo índico con que alguien impregnó paredes y techo en una de las grutas de Ellora en el siglo VI fue la clave del “ambiente sano, confortable y estéticamente placentero” que, según un reciente estudio, disfrutaron los anacoretas que la habitaron.

La vida contemplativa de los monjes budistas que fueron sus moradores ha dado paso en nuestros días al ajetreo de los turistas que visitan la cavidad, una de las 34 cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en este paraje del oeste de la India.

Nadie había imaginado que el secreto de aquel ambiente que gozaron sus moradores y de la conservación de los frescos en la roca estaba en la droga ilegal más consumida del mundo, hasta que dieron con ello los científicos indios Milind Madhav Sardesai, botánico, y Manager Rajdeo Singh, arqueólogo.

“Es el primer sitio donde se ha encontrado esta combinación del cáñamo con arcilla y yeso, en los frescos”, aseguró a Efe Sardesai, investigador de la Universidad Babasaheb Ambedkar Marathwada en la cercana ciudad de Aurangabad.

Singh, que trabajó en la zona para el Servicio Arqueológico de la India, corroboró que se trata de “la primera ocasión con un estudio detallado en que se detecta en construcción el cannabis en cal con barro”.

La marihuana ya fue encontrada en restos de una mezcla, pero con una composición distinta a la de Ellora, que se empleó como cemento en un puente en Francia que también data del siglo VI, pero que duró “solo” entre 600 y 800 años.

Sin embargo, “en Ellora ha sobrevivido durante 1.500 años y todavía sigue fuerte”, subrayó Singh sobre la fórmula que se empleó para evitar el deterioro de los dibujos de plantas y figuras geométricas de tonos mate en paredes y techos, expuestos a los rayos del sol y a la lluvia que entran en la cueva.

La mezcla ha actuado de fijador a la roca, aislante de la humedad y repelente de insectos, además de ser más consistente y duradera.

En las vecinas grutas de Ajanta, también declaradas Patrimonio de la Humanidad, los artistas optaron por añadir cáscara de granos de arroz en la composición empleada para fijar los frescos, con el resultado de un yeso más blando que han ido agujereando los insectos.

El remedio descubierto en Ellora hubiera venido bien a muchos monumentos con problemas de conservación por la humedad en países como el Reino Unido, subraya el trabajo publicado en la revista científica Current Science.

Al que por ahora ha venido al pelo ha sido al Gran Movimiento para la Legalización en la India de la marihuana, al que el hallazgo ha dado nuevos argumentos en su lucha por despenalizar esta planta, originaria de Asia y sagrada para el hinduismo.

“Buena razón” para legalizarlo, comentó Murai Lal, uno de los seguidores del Gran Movimiento, a través del perfil en Facebook de este grupo, mientras que otro adepto, Joel Michael Rebello, defendió que el descubrimiento revela otra más de las muchas “ventajas” de la hierba.

Más precavida, sin embargo, se ha mostrado la Policía sobre las revelaciones de los científicos.

“La marihuana está prohibida por la Ley de Drogas Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas”, advirtió al diario The Times of India el comisario de Aurangabad, Amitesh Kumar, ya que “no se puede cultivar, transportar, poseer o consumir”.

Pese a la advertencia policial, esta normativa estatal de 1985 tiene resquicios que hacen legal el consumo de hojas de cannabis silvestre, pero no el cultivo de la planta o su venta salvo que una ley regional permita su comercio regulado, algo que apenas sucede.

Aunque en la práctica se tolera con fines supuestamente religiosos, como en la fiesta hindú de Holi, que se celebra la próxima semana y en la que es tan típico embadurnarse con polvos de colores como consumir “bhang”, una bebida que lleva cannabis.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.