09 ago. 2025

El calor puede contrarrestar efecto mortal de un hongo que ataca a las ranas

Los golpes de calor pueden contrarrestar el efecto devastador de un hongo que está mermando la población de ranas en todo el mundo, especialmente las autóctonas en bosques montañosos, publica este sábado un estudio publicado.

hongo.jpg

El calor puede contrarrestar efecto mortal de un hongo que ataca a las ranas. Foto: cromo.

EFE


El hongo “chytrid” que ataca la piel de los anfibios crece y se reproduce mejor a temperaturas que oscilan entre los 17 y los 25 grados centígrados y puede ser eliminado a más de 29 grados centígrados, según la investigación liderada por Ross Alford, experto de la australiana Universidad James Cook.

“Las enfermedades emergentes causadas por los hongos pueden causar pérdidas globales catastróficas de la biodiversidad. Y si bien sabemos que la temperatura es uno de los factores importantes que influyen en las asociaciones con el receptor del hongo, nuestro conocimiento es incompleto”, comentó Alford.

El equipo de Alford descubrió que este hongo, incluso en su hábitat ideal, puede ser inhibido con pequeños golpes de altas temperaturas, apunta en un comunicado la universidad.

En su estudio, los científicos observaron que las poblaciones de ranas de los bosques secos sobrevivieron a los brotes de la chytridiomycosis al colocarse en las rocas expuestas a los rayos solares, a diferencia de sus vecinos de los bosques tropicales que murieron a causa de la enfermedad.

De ese modo, Sasha Greenspan, aspirante a un doctorado en la Universidad James Cook, se centró en la observación de los efectos de los pulsos de temperaturas cálidas en el desarrollo de la enfermedad en experimentos dentro de los laboratorios.

“Descubrimos que la enfermedad se desarrolla más lentamente y las ranas tienen menos probabilidades de morir si las exponemos diariamente a pulsos de calor de cuatro horas de entre 26 a 29 grados centígrados de temperatura, la misma que es común en los bosques tropicales”, explicó Greenspan.

“De hecho, diez de once ranas expuestas a pulsos de calor de 29 grados centígrados se curaron completamente de la infección”, agregó la científica que recomendó que se remueva una pequeña cantidad de árboles o se corten las ramas de gran tamaño en los hábitats de las ranas para reducir el efecto de la enfermedad.

Esta medida permitirá la entrada de los rayos solares para que las ranas puedan exponerse al sol.

Los científicos solo han investigado una cepa del hongo y esperan analizar otros tipos para tener una mejor idea cómo combatir la enfermedad.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.