29 oct. 2025

El ADN, clave para resolver mentiras o verdades sobre la paternidad

La revolución en genética forense de las últimas dos décadas, y, sobre todo, las tecnologías de los últimos dos años para analizar muestras de ADN está permitiendo conocer la verdad -o mentira- de supuestas paternidades no reconocidas, casos de muy difícil resolución y antes inabordables, como el de Dalí.

adn.jpg

El ADN, clave para resolver mentiras o verdades sobre la paternidad. Foto: elnuevodiario.

EFE

Las pruebas biológicas han demostrado que Pilar Abel no es hija de Salvador Dalí, tal y como ella aseguraba en una demanda de paternidad que dio lugar a que un juez ordenara la exhumación del cadáver del pintor para recoger muestras de ADN.

Abel argumentaba que ella era fruto de la relación de su madre con Salvador Dalí en el verano de 1955, una afirmación que el análisis genético ahora ha rebatido.

Expertos en Medicina Legal y Forense, como José Antonio Lorente, catedrático de la Universidad de Granada, y Amparo Fernández, jefe del servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología, explican a Efe cómo se puede llegar a la verdad genética que ofrece el análisis del ADN.

“El estudio del ADN exige que tengamos calidad y cantidad del mismo, y el paso del tiempo es lo que más afecta, pero no es el único factor” a la hora de obtener una muestra útil para determinar una paternidad, comentan.

El caso del pintor Salvador Dalí parecía complicado desde el principio.

Su cadáver, sepultado en el Teatro-Museo Dalí de Figueras (noreste de España) tras su fallecimiento el 23 de enero de 1989, está conservado mediante embalsamamiento, con lo que la obtención del ADN se presentaba más compleja, principalmente debido al formol utilizado, destacan los expertos.

Según Lorente, las sustancias aplicadas en el embalsamamiento tienen un impacto en la obtención de pruebas de ADN. El formol es una sustancia bactericida y su uso detiene durante periodos más o menos largos de tiempo la putrefacción y otros procesos que destruyen el cuerpo tras la muerte.

Aunque el formol desestructura la molécula de ADN, un proceso de embalsamamiento no llega a todos los tejidos de un cadáver en cantidad suficiente, por lo que es posible obtener una muestra con calidad “para un análisis de tipo forense como sería el caso de una paternidad”, según este forense.

“El cuerpo está formado por unos 30 billones de células y es imposible que el formol llegue a todas por perfusión”, sostiene Lorente.

Respecto a la importancia del tiempo transcurrido, Amparo Fernández aseguró que se ha obtenido ADN en hisopos bucales, uñas y pelos recogidos pocos días después de un embalsamamiento, y en periodos más largos hay que recurrir a piezas dentales y huesos.

El ADN para ser analizado “debe estar íntegro”, explicó Amparo Fernández junto a María Carmen González, facultativa de Servicio de Biología del español Instituto Nacional de Toxicología.

Ello implica que, aunque por la degradación esté parcialmente fragmentado, los fragmentos disponibles deben ser “amplificables”.

En ciencias forenses cada caso es un mundo diferente.

“Esa es la mayor dificultad” ya que apenas hay dos casos iguales, según Lorente, impulsor del programa “DNA Pro Kids”, diseñado para evitar el tráfico de menores en el mundo y con el que se han identificado más de 1.200 niños que han sido devueltos con sus familias que los estaban buscando.

Más contenido de esta sección
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.
El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó el lunes la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.
La Policía boliviana investiga un posible secuestro y asesinato de Erlan Ivar García López, alias El Colla, ex socio del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. Días atrás, García difundió un video alertando del escondite de Marset.
Un análisis genético a partir de una muestra de sangre podría ser suficiente para detectar el párkinson incluso antes de aparecer los primeros síntomas, según han comprobado investigadores españoles, que han probado ya esta herramienta en pacientes con un diagnóstico reciente.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, la organización que aglutina a los allegados de la mayoría de secuestrados en Gaza, exigió este lunes al Gobierno de Israel y a la Administración de Donald Trump en Estados Unidos que no permitan avanzar el alto el fuego si Hamás no devuelve los cadáveres de cautivos que siguen en su poder.