17 ene. 2025

El abandono de la estación Mir, un proyecto espacial soviético que marcó época

Hace hoy un cuarto de siglo que las estepas kazajas acogieron a los cosmonautas rusos Serguéi Avdéyev y Víctor Afanásiev, y al francés Jean Pierre Haignre, los últimos moradores de la mítica estación Mir, un proyecto espacial soviético que marcó época y murió por falta de financiación.

Estación Mir.jpg

La mítica estación Mir fue un proyecto espacial soviético que marcó época y murió por falta de financiación.

“Queridos amigos, hemos hecho todo lo que hemos podido, pero las circunstancias son más poderosas que nosotros. Aunque es triste, tenéis que abandonar la estación”, fueron las palabras con las que Vladímir Soloviov, director del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia, les había ordenado dejar la Mir.

La financiación, el talón de Aquiles

Con un presupuesto espacial de apenas 3.400 millones de rublos (130 millones de dólares al tipo de cambio de entonces), la mitad de lo que gastaba India y cinco veces menos que China, Rusia no podía costear simultáneamente los gastos de la Mir (“mundo y paz”, en ruso) y otros proyectos prioritarios.

Pero en agosto de 1999, las autoridades rusas todavía abrigaban esperanzas de conseguir los recursos para mantener en órbita el ingenio de 120 toneladas de masa que había estado en funcionamiento durante más de 13 años, convertido para entonces en orgullo nacional.

En órbita desde el 20 de febrero de 1986 y con una vida útil inicial prevista de cinco años, la Mir se preparaba para la cuenta atrás definitiva por la incapacidad de Rusia para encontrar los recursos para su mantenimiento, unos 200 millones de dólares.

Sistema satelital versus estación

El entonces director general del Agencia Espacial Rusa, Yuri Kóptiev, advertía de que en aquellos tiempos el 75 por ciento de los satélites en órbita con que contaba el país ya había agotado su período de garantía, por lo que había que invertir de manera urgente en recomponer el sistema satelital, vital para la seguridad nacional.

“No me gustaría ser testigo de cómo uno de los grandes logros científicos de Rusia se convierte en un demonio sideral que en cualquier momento puede caer sobre cualquier región del planeta”, dijo en su momento Kóptiev, al insistir en la necesidad de hundir la Mir de manera controlada.

Y es que, en su opinión, era extremadamente peligroso dilatar la jubilación de la Mir debido a que se tornaba cada vez más difícil controlarla por los fallos que experimentaba.

Después de trece años de funcionamiento en el espacio y medio año de trabajo en régimen automático, en el año 2000 la Mir recibiría desde el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia la orden de descenso que la haría quemarse en la atmósfera, tras lo que sus restos caerían en el océano Pacífico.

Un capítulo notable de la investigación espacial

Con la desaparición de Mir, se puso fin a uno de los capítulos más notables de la investigación del cosmos, que se puede resumir en 24 programas científicos internacionales (en los que participaron 130 países) y más de 190.000 experimentos realizados en sus laboratorios e instalaciones científicas.

Desde que la primera tripulación llegó a la Mir, en marzo de 1986, la plataforma espacial acogió a 135 cosmonautas de once países, que realizaron un total 71 caminatas espaciales.

La estación recibió 27 naves tripuladas Soyuz y 58 cargueros Progress con cerca de 150 toneladas de combustible, agua, alimentos y equipos científicos.

Además, la Mir fue importante escenario de la cooperación espacial entre Rusia y Estados Unidos, ya que en nueve ocasiones transbordadores de la NASA se acoplaron a la estación rusa.

“Hemos abandonado en el espacio un trozo de Rusia”, se lamentó Avdéyev al volver a la Tierra desde la Mir, en la que acumuló una permanencia de 748 días en tres misiones.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Argentina cerró 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a suspender sus operaciones en el país antes de este domingo, al no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.
El Ejército y los servicios de inteligencia ucranianos han intensificado la frecuencia y la efectividad de sus ataques aéreos a larga distancia dentro de Rusia contra objetivos militares y de sectores energéticos e industriales que alimentan a las fuerzas armadas del Kremlin, justo antes de la llegada a la Casa Blanca del presidente electo de EEUU, Donald Trump.
La Oficina del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró esta madrugada que su delegación en Catar y la del grupo islamista palestino Hamás han firmado el acuerdo para la liberación de rehenes y el alto el fuego en la Franja de Gaza, tras los contratiempos de última hora.
El papa Francisco, de 88 años, sufrió este jueves una caída en su residencia, la casa de Santa Marta, se hizo un hematoma en el antebrazo derecho, sin fracturas, y se le inmovilizó como medida de precaución, informó la oficina de prensa del Vaticano.
La Oficina del primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, acusó este jueves a Hamás de crear una “crisis de último minuto” tras intentar, supuestamente, modificar detalles del borrador de alto el fuego anunciado ayer por Catar, y aseguró que el Gobierno israelí no aprobará su implementación hasta que los desacuerdos se aclaren.