24 jun. 2025

El 43% de la población mundial dice no haber tenido el número de hijos que deseaba

Casi uno de cada cinco adultos en edad de procrear, el 18% de la población menor de 50 años, cree que no alcanzará a tener el número de hijos que desea, una proporción que sube al 43% entre los mayores de esa edad cuando se les pregunta por el número de hijos que han tenido frente a los que esperaban.

Familia con hijos.jpg

El 18% de la población menor de 50 años cree que no alcanzará a tener el número de hijos que desea.

Foto: Referencia/Pixabay.

Son datos que se desprenden del informe sobre el estado de la población mundial de 2025 La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y presentado este martes en Madrid.

El encargado de exponer los resultados del informe fue el representante de UNFPA en Colombia, Luis Mora, quien explicó a EFE que la humanidad está ante una “situación inédita” en su historia, porque se ha alcanzado un máximo de población, pero se empieza a apreciar un “contexto global de baja fecundidad”.

Esta es la primera vez que un informe de la ONU se dedica al tema de la baja fecundidad a nivel mundial. Sin embargo, el Fondo de Población quiere alejarse de la “mirada catastrofista” y busca poner el foco en que la mayoría de la población no puede tener los hijos que desearía.

Lea también: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

La encuesta, en la que participaron más de 14.000 hombres y mujeres adultos de 14 países que en conjunto suman más del 37% de la población mundial, refleja que “un porcentaje altísimo” de hombres y mujeres en todo el mundo “no están en condiciones de cumplir sus aspiraciones en materia de fecundidad”.

Las restricciones económicas, principal dificultad para tener hijos

Entre los adultos en edad de procrear, la respuesta más común es que desean tener dos hijos. Sin embargo, el 11% cree que tendrá una cantidad inferior de la deseada, mientras que el 7% piensa que superará su objetivo ideal.

Al preguntar a la población cuya vida reproductiva se da por concluida, los mayores de 50 años, solo el 38% dice haber tenido el número de hijos que deseaba; el 31% tuvo menos de los que esperaba y el 12% superó su cifra ideal.

De las 10.000 personas encuestadas que querían tener hijos, cuando se les preguntó por qué han tenido o creen que tendrán menos hijos de los que les gustaría, apuntan a las restricciones económicas (39%), pero también al desempleo o precariedad laboral (21%) y a las limitaciones relacionadas con la vivienda (19%).

Además de los motivos económicos, el 24% habla de problemas de salud y alrededor de la quinta parte (19%) hace referencia a los temores de cara al futuro (cambio climático, guerras, pandemias, etc.).

Por otra parte, el 14% explica que carece de pareja o de una pareja adecuada para traer niños al mundo. “Sobre todo en el caso de las mujeres, que sienten que sus parejas masculinas no siempre están dispuestas a compartir de manera igualitaria la crianza de los hijos”, detalló Mora.

Falta de autonomía reproductiva

El informe de la UNFPA recoge que, al incumplimiento de las aspiraciones en materia de fecundidad, se añade el problema de las altas tasas de embarazos no intencionales.

Una de cada tres personas (32%) manifestó haber tenido un embarazo no intencional. Además, casi el 13% de los encuestados de los 14 países mencionó haber pasado tanto por un embarazo no intencional como por una época en la que no pudieron concretar su deseo de tener hijos.

Además, los recogidos en el informe apuntan a que el 70% de las mujeres han sufrido limitaciones a la capacidad en el ámbito reproductivo (el 59% en el caso de los hombres), y el 33% denuncia haber sido incapaz de decir que no a su pareja a la hora de mantener relaciones sexuales (el 23% en hombres).

Ante esta situación, el representante de UNFPA en Colombia pide políticas públicas encaminadas a una mayor estabilidad laboral y acceso a la vivienda, “especialmente para los jóvenes”, pero también políticas de salud sexual y reproductiva de carácter universal.

También ve necesario atender al apoyo a las familias con políticas “de cuidado y corresponsabilidad” y adoptar políticas migratorias con una perspectiva positiva hacia los migrantes en el ámbito demográfico.

Más contenido de esta sección
La guerra de los 12 días que inició Israel sobre Irán llegó a su fin horas después de la entrada en vigor del alto el fuego que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El conflicto, que acaparó la atención mundial, era por la destrucción de instalaciones nucleares en la república iraní.
La portavoz del Gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani, aseguró este martes que Irán superó “estos días difíciles”, sin hacer referencia directa al alto el fuego anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, que quiere poner fin a la guerra con Israel.
El Ministerio de Defensa de Catar afirmó este lunes que las defensas aéreas cataríes “interceptaron con éxito” un ataque con misiles dirigido contra la base aérea de Al Udeid, la mayor de Estados Unidos en Oriente Medio y ubicada a las afueras de Doha, en medio de la represalia de Irán por los ataques estadounidenses del pasado domingo.
La televisión estatal iraní anunció ataques contra bases estadounidenses en Catar e Irak, como represalia por los bombardeos de este domingo contra tres instalaciones nucleares del país persa. Posteriormente, el ataque a Catar fue confirmado por las Fuerzas Armadas iraníes.
Israel renovó este lunes los bombardeos contra varias zonas de Teherán, impactando el recinto nuclear de Fordo, la Universidad Shahid Beheshti –vinculada con el programa nuclear iraní– y la prisión de Evin, que acoge a los presos políticos, entre otros lugares.
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este domingo en la red Truth Social que los pilotos de los bombarderos B-2 que participaron en el ataque contra instalaciones nucleares en Irán ya están de regreso en Estados Unidos.