El 25 de julio falleció Humberto Rubin (10 de mayo de 1935, Pilar, Ñeembucú) a causa de complicaciones de salud. A sus 87 años dejó de existir en el plano físico uno de los periodistas más renombrados en la historia del Paraguay.
Comunicador y fundador de Radio Ñandutí, fue un periodista y locutor de radio y televisión, y llegó a los 1.400 programas de televisión.
Integró también varios elencos teatrales, tales como la Compañía Báez-Reisófer Gómez. Formó luego su propio elenco teatral con el que puso en escena celebradas piezas de importantes autores universales. Junto con sus hermanos Armando Rubin, Arturo Rubin y su esposa Gloria Rubin, hicieron también en televisión la primera telenovela paraguaya.
MÚSICA. El músico, compositor, arreglista y director musical Remigio Pereira, falleció el 8 de marzo, a causa del Covid-19. El trombonista fue hijo del inolvidable Ravelero de la Chacarita, Arturo Pereira.
Remigio integró la Orquesta Sinfónica Nacional y fue fundador de agrupaciones como Asunción Jazz Quintet. Su vuelo de creador alcanzó admirables alturas, hasta esa sinfonía Vencer o morir, creada para una obra del Camarín Teatro.
Pereira formó parte de la OSCA como trompetista y trombonista, también de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Entre sus logros también se destaca la dirección del CCPA Jazz Ensamble.
TEATRO. Luis D’Oliveira (19 de agosto de 1949, Asunción), de 73 años, falleció el 27 de marzo en el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), tras una larga lucha contra la enfermedad en el pulmón, que le aquejaba.
D’Oliveira Lambiase, de 53 años de trayectoria, inició su carrera actoral a los 17 años, en 1965, realizando teatro para niños en compañía de Mercedes Jané. En los años siguientes, desempeñó diversas actividades, desde radioteatro hasta ser traspunte, utilero, apuntador y maquinista.
Destacó tanto sobre las tablas como en la televisión. Compartió en el programa de tevé Me cargo de risa, con otros grandes también ya fallecidos, tales como Perlita Fernández, Rafael Rojas Doria y Carlitos Vera.
LITERATURA. El periodista, escritor y crítico literario Francisco Pérez Maricevich falleció el 15 de setiembre, a los 85 años. Pérez Maricevich fue un destacado integrante de la Sociedad de Escritores del Paraguay y de la Academia Paraguaya de la Lengua Española.
El escritor, en su trayectoria, fue esencialmente poeta, pero cultivó también con gran talento la narrativa, el ensayo, la crítica y el periodismo. Asimismo, tuvo un periodo como docente.
Es considerado una importante figura de la literatura paraguaya contemporánea, según la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), además, era un gran conocedor de la cultura popular.
Graduado en Letras, fue un lingüista de sólidos conocimientos y un infatigable investigador de los mitos y las leyendas guaraníes. Lanzó su último libro Junta de voces, en diciembre del 2021.
La escritora Maribel Barreto (Quyquyhó, Departamento de Paraguarí), ganadora del Premio Nacional de Literatura de Paraguay 2019, falleció el 8 de noviembre, a los 86 años.
La integrante de la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle) estaba aquejada por un cáncer hacía varios años.
Escribió más de 50 libros de distintos géneros, en los que cultivó tanto la poesía como la novela y entre los que destaca Entre guerras el amor (2012) y En codicia (2017).
HISTORIADOR. El 10 de setiembre falleció el historiador y dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Alfredo Boccia Romañach. El también médico odontólogo nació en la ciudad de Bella Vista, Departamento de Amambay, el 19 de julio de 1927.
Boccia Romañach tenía 95 años y entre sus publicaciones destacan Sueño y realidad del oro en el Nuevo Mundo, Esclavitud en el Paraguay, La masonería y la independencia americana y La Villa del Pilar de Ñeembucú.
Destacados artistas, escritores y comunicadores partieron del plano físico este año 2022, pero también dejaron un importante legado para los compatriotas y el mundo entero. En esta nota los recordamos.
A saber
Otros fallecidos este año 2022 en nuestro país:
Francisco de Paula Alonso, Alcides Alfonso Parodi, Clotilde Acosta Arzamendia (bailarina), Mario Agustín Llanes Ferreira (músico), Miguel Ángel Espínola (cantante), Divino E. Velázquez (cantante), Juan De Dios López (cantante, guitarrista), Rodrigo Javier Paredes (actor y guionista), Cecilio Ortiz (estacionero y compositor), Justo Pastor Pavón (requintista), Gregorio Fariña (guitarrista), Prisciliano Sandoval (locutor), Lorenzo González (arpista), Antonio Recalde (comunicador), Augusto Gallegos (cineasta), Enrique Castro (locutor, cantante), Alex Fabián Cubillas (clarinetista, compositor), y otros.
Fuente: Alberto Candia.