09 ago. 2025

Efectividad del control antilavado todavía está por verse

Cita. El congreso internacional continúa hoy, en Asunción.

Cita. El congreso internacional continúa hoy, en Asunción.

La interrogante sobre si la adopción de estrategias de combate al lavado de dinero está realmente sirviendo para evitar que el sistema económico formal se vea afectado por dinero proveniente de actividades ilícitas tiene aún “respuestas a medias”, sostuvo Elizabeth Portillo, de la firma ALD Global y organizadora del congreso internacional que analiza la situación del país para el próximo examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“Necesitamos más, no es suficiente, Paraguay es susceptible al narcotráfico, al tráfico de armas, a trata de personas, necesariamente tenemos que hablar de que tenemos el foco de lavado de dinero encima”, recalcó.

Reconoció que el caso de Darío Messer es emblemático por su complejidad y que la supuesta vinculación del banco Basa con el caso Lava Jato presenta el desafío de tratar la función de esta entidad en el proceso. “Hay cuestiones relacionadas no solo al nivel operativo, sino también a nivel político, pero apostamos a señalar que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario”, sostuvo.

Aparte del comercio de frontera, el negocio inmobiliario y hotelero, mencionó a la organización de espectáculos públicos y las actividades deportivas entre otros sectores expuestos a delitos de lavado de dinero. “No se tiene la manera de medir si la inversión que hacen para traer a un artista realmente reditúa en la venta de las entradas”, dijo.

Incluyó también a estaciones de servicio, farmacias y mini supermercados. “Cuando pueden manejar un alto volumen de dinero en efectivo, se pueden presentar situaciones en las que haya una simulación de venta a los efectos exclusivamente de introducir dinero dentro de su operativa normal y que no sea producto del negocio dentro del marco de la ley”, explicó.