06 jun. 2024

EEUU suple deficiencia de Justicia contra corrupción

EEUU se convirtió en actor clave en lucha contra la corrupción ante inoperancia de la Justicia paraguaya. De alguna manera el Gobierno norteamericano suple esta deficiencia en el combate a la impunidad. El vicepresidente Hugo Velázquez es otro que se suma a la lista de calificados como significativamente corruptos, debido al ofrecimiento de un soborno de más de un millón de dólares a un funcionario público para obstruir una investigación. Velázquez es el funcionario activo de más alto rango de Paraguay que recibe dicha sanción.

La designación por parte de EEUU de significativamente corrupto al vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, quien fuera hasta ese momento precandidato a la presidencia de la República, y a su amigo personal el abogado Juan Carlos Duarte, quien luego fue destituido de la asesoría jurídica de Yacyretá, muestra una vez más la debilidad de nuestras instituciones, habida cuenta la inacción o la reacción posterior a este tipo de medidas en el ámbito de la Justicia o de la Fiscalía. Lo ideal es que estas funcionen adecuadamente, que indaguen, esclarezcan y enfrenten a la corrupción con todos los efectos que implica. Sin embargo, está comprobado que los poderosos políticos o influyentes en la mayoría de los casos no son objeto de una investigación o, si se realiza, se lleva a cabo con tibieza sin ir hasta el fondo de la cuestión.

Por eso es que atendiendo este contexto de realidad, la nominación realizada por el Gobierno norteamericano al vicepresidente de la República y al abogado Juan Carlos Duarte suple de alguna manera la deficiencia de la Justicia paraguaya en la lucha contra los sospechados de corrupción.

Según el comunicado del embajador Marc Ostfield, la designación de Velázquez Moreno es debido al ofrecimiento de soborno a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos. La nominación es porque se ha recibido información creíble de que, a pedido del vicepresidente Velázquez, Duarte, su cercano colaborador personal y profesional, ofreció un soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público, un acto consistente con un patrón aparente de actividad corrupta compartida. Esto se hizo para obstruir una investigación que amenazaba al vicepresidente y a sus intereses financieros. Estas designaciones significan que, tanto Velázquez como Duarte, junto con familiares inmediatos no son elegibles para ingresar a los Estados Unidos.

Los designados anteriores con la citada calificación por los EEUU fueron el ex presidente Horacio Cartes, quien cuenta con el guiño de la Fiscalía; el diputado Ulises Quintana, el ex fiscal general del Estado Javier Díaz Verón y el otrora todopoderoso ex senador y ex presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Óscar González Daher (OGD), quien manejaba toda una red de jueces y fiscales que le dieron impunidad por mucho tiempo. Todos los citados son colorados.

Velázquez es el funcionario activo de más alto rango de Paraguay que recibe de EEUU dicha sanción.

La inoperancia y hasta complicidad son latentes de parte de los órganos que deben impulsar y juzgar en los procesos contra los altos funcionarios públicos, ex administradores de la cosa pública o personas de gran influencia que tienen tentáculos en el Poder Judicial y la Fiscalía. En juicios de gran impacto social tuvo que acudir el agregado de Justicia de la Embajada de los EEUU para hacer un seguimiento, que finalmente terminaron en condenas para los involucrados, como en los casos de OGD y Ramón González Daher.

Y el Gobierno estadounidense se convirtió en actor clave contra la corrupción ante la debilidad del Poder Judicial y de la Fiscalía para investigar y sancionar a implicados en diversos delitos.

El doble rasero para investigar y juzgar de parte del Ministerio Público y el Poder Judicial es latente cuando salta a la legua que, pese a las evidencias o indicios, existen políticos o personas poderosas que no son indagados e incluso obtienen un blindaje por el tráfico de influencia o directamente por coima. Para fortalecer el Estado de Derecho se debe combatir la impunidad y extirpar a agentes que la promueven, porque definitivamente representa un cáncer que carcome las instituciones democráticas.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.