06 nov. 2025

EEUU mantiene a Cuba en lista de países terroristas pese a dialogar con isla

Estados Unidos (EEUU) descartó este martes retirar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo pese a haber sostenido una reunión con el Gobierno de La Habana sobre cooperación para enfrentar actividades terroristas.

Cuba (2).jpg

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

“Estas conversaciones ocurren de forma regular. Seguimos sin tener un cambio de política en cuanto a la presencia de Cuba en la lista”, expresó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, en una rueda de prensa.

Patel justificó que Washington y La Habana tienen que llevar a cabo “tareas de cooperación importantes” porque comparten frontera marítimas, y aseguró que los diálogos de seguridad con la isla se realizan cada cierto tiempo.

Sin embargo, insistió en que “el régimen tiene una larga trayectoria de represión contra la sociedad civil y otros factores que hacen que siga dentro de la lista” de promotor del terrorismo.

Nota relacionada: EEUU no retirará a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo

Las conversaciones en cuestión tuvieron lugar el jueves y viernes pasado en La Habana, donde representantes de ambos Gobiernos tuvieron un intercambio técnico sobre cooperación para el enfrentamiento al terrorismo.

Trataron acerca del secuestro de aeronaves y embarcaciones marítimas, así como del empleo de redes digitales con fines violentos, según informó el Ministerio del Interior cubano.

La inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder.

Lea también: Cuba pide a la Asamblea General de la ONU que ponga fin al embargo de EEUU

Estados Unidos justificó entonces la medida, que conlleva varias sanciones, aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Ejecutivo de Colombia.

La isla había salido de la lista en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

Más contenido de esta sección
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.