05 nov. 2025

EEUU intima a Venezuela a que cumpla acuerdos con la oposición

Tras inhabilitación de la opositora María C. Machado, EEUU advirtió a Caracas que tiene tiempo hasta abril para cumplir con los acuerdos alcanzados con la oposición antes de decidir sobre sanciones.

María Corina Machado insiste en que competirá en las presidenciales pese a inhabilitación

Caracas. La líder opositora María Corina Machado (c) agradeció el apoyo internacional y reafirmó que será candidata.

MIGUEL GUTIERREZ/EFE

EFE y AFP
WASHINGTON

La Casa Blanca advirtió este lunes al gobierno de Nicolás Maduro que tiene de límite hasta abril para cumplir con los acuerdos alcanzados con la oposición antes de que Estados Unidos tome decisiones sobre sanciones.

“Tenemos opciones a nuestra disposición. No voy a avanzar ninguna de ellas en este momento, pero ciertamente tenemos opciones con respecto a sanciones y ese tipo de cosas que podemos tomar. Tienen hasta abril”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.

En abril termina el levantamiento temporal de varias sanciones de Estados Unidos al petróleo y el gas venezolano, una medida que EEUU adoptó después de que el Gobierno y la oposición venezolana alcanzaran en Barbados unos acuerdos sobre las elecciones presidenciales de 2024.

Kirby afirmó que, en los acuerdos, el gobierno de Maduro “hizo algunos compromisos sobre partidos políticos de oposición, sobre elecciones libres y justas, y lo que todo eso significaba, y no han tomado esas acciones”.

El funcionario estadounidense instó a los dirigentes venezolanos “a tomar las decisiones correctas” antes de abril.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó el viernes pasado la inhabilitación de 15 años que pesa sobre la candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales, María Corina Machado, lo que le impediría competir en esos comicios.

Estados Unidos anunció en octubre el levantamiento temporal de varias sanciones que pesaban sobre Venezuela, incluidas las del sector petrolero y el gas, después de que el gobierno de Maduro y la oposición del país acordaran la supervisión internacional de las próximas elecciones.

La Administración de Joe Biden advirtió, sin embargo, que la suspensión de sanciones sobre el petróleo y el gas estará vigente seis meses y que podía reconsiderar la decisión.

Entre las condiciones que puso entonces EEUU para no reactivar las sanciones estaba la liberación de varios presos estadounidenses en Venezuela, algo que ocurrió el mes pasado, pero también la habilitación de Machado.

PACTOS ALCANZADOS. El TSJ tomó la decisión dentro de un mecanismo creado bajo presión de Estados Unidos para que los candidatos inhabilitados pudieran impugnar la sanción, en medio de los acuerdos suscritos en Barbados por gobierno y oposición en un proceso de negociación que media Noruega.

Esos acuerdos incluyen además la celebración de las elecciones presidenciales en el segundo semestre del año –aún sin fecha– con observación de la Unión Europa y otros actores internacionales.

Maduro, en el poder desde 2013, aparece como candidato natural a la reelección.

REMANIDA MANIOBRA CHAVISTA. Las inhabilitaciones políticas son una vieja arma del chavismo para sacar del medio a sus rivales. Las impone la Contraloría, facultada por ley para tomar medidas contra funcionarios bajo investigación, aunque la Constitución establece que solo una sentencia judicial “definitivamente firme” impide aspirar a la presidencia.

Caracas amenaza

El jefe de la delegación del gobierno de Venezuela en las negociaciones con la oposición, Jorge Rodríguez, advirtió que su país responderá con severidad si Estados Unidos reanuda o aplica nuevas sanciones. “Estamos muy atentos a las acciones que tomen (en Washington) en los próximos días que puedan ser consideradas agresivas (...) para con el derecho que tiene este país a vivir en paz, a progresar (...) Si hay alguna acción agresiva, nuestra respuesta será severa, recíproca y enérgica”, aseguró.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.