08 nov. 2025

EEUU dice que las “fraudulentas elecciones” de Venezuela “no cambian nada”

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo que las “fraudulentas elecciones” de este domingo en Venezuela, en las que busca la reelección el actual presidente Nicolás Maduro, “no cambian nada” y que es “el pueblo venezolano” quien debe dirigir el país.

Mike Pompeo, congresista estadounidense. EFE/Archivo

El secretario de Estado de EEUU, MIlke Pompeo.

Foto: EFE/Archivo

EFE

“Observando este domingo (lo que pasa en) #Venezuela. Las fraudulentas elecciones no cambian nada. Necesitamos que el pueblo venezolano dirija este país... Una nación con tanto que ofrecer al mundo”, escribió Pompeo en su cuenta oficial de Twitter.

El jefe de la diplomacia estadounidense también llamó de nuevo al Gobierno venezolano a liberar a Josh Holt, un ciudadano estadounidense detenido desde de 2016 en el país caribeño.

“Llamamos al Gobierno a liberar a #JoshHolt”, indicó Pompeo.

Maduro busca la reelección en las elecciones de este domingo, que la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) considera fraudulentas y que Estados Unidos y buena parte de la comunidad internacional han llamado a suspender por considerar que no son justas.

Además del actual presidente, concurren a los comicios Henri Falcón, un exgobernador que se apartó de la decisión de la MUD de no inscribirse en la contienda, y el expastor evangélico Javier Bertucci, mientras que el grueso del antichavismo ha llamado a los ciudadanos a abstenerse para “no convalidar el fraude”.

Estados Unidos adelantó hace un mes que no reconocería el resultado de los comicios en Venezuela tal y como estaban convocados, y el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, instó este mes a Maduro a suspender esas “falsas” elecciones.

Como medida de presión, el Gobierno de Donald Trump también ha impuesto en los últimos meses varias rondas de sanciones económicas contra altos cargos y funcionarios venezolanos, incluido el propio presidente Maduro, por abusos de derechos humanos, corrupción y acciones para minar la democracia.

La última ronda llegó este viernes y afectó al primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, y a otros tres ciudadanos venezolanos.

Pompeo aprovechó su mensaje para hacer hincapié en el caso de Holt, un misionero mormón estadounidense encarcelado en Caracas desde hace casi dos años y sobre el que Washington considera que se han presentado cargos falsos, al vincularle con la actividad terrorista de una guerrilla.

El influyente senador demócrata de EE.UU. Dick Durbin, se reunió con Holt durante una visita el mes pasado a Caracas, y pidió su liberación en un encuentro con Maduro, por considerar que es “un rehén político del régimen”.

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.