08 jul. 2025

Educadores piden que se mejoren las prácticas para retorno a clases

Poner al alumno como centro del debate, no descartar a familias para ayudar en las tareas y una evaluación sincera sobre el aprendizaje en estos dos últimos cursos plantean investigadores y expertos del sector educativo.

“El contexto de la pandemia vino a develar la profunda desigualdad que hay en las comunidades con este modelo”, expresa Paola Giménez Silva, catedrática de Ciencias Sociales y dirigente de la OTEP-Auténtica. La profesora cuenta que se apuesta por reemplazar las prácticas pedagógicas por TIC, pero que la pandemia del Covid también descubrió que con la incorporación de estos insumos solamente no alcanza. “No estamos en contra de las TIC, pero la política pública debe hacer de esta herramienta un apoyo al quehacer pedagógico y no como elemento central”, manifiesta Giménez. En este aspecto, la profesora de secundaria hace énfasis y destaca que el alumno tampoco es el centro del debate en la actualidad. “Vemos que muchos jóvenes se encierran en sí mismos, no hablan y no comparten. Nosotros debemos ayudarlos a desarrollar sus potencialidades”, apunta. ADELANTE El investigador en educación y profesor Melquiades Alonso sostiene que hay que mirar de frente hacia el año lectivo 2022. “No es que ahora que volvemos a la presencialidad –si se dan las condiciones– tenemos que regresar como antes. Debe conservarse sobre lo que se pudo hacer, por ejemplo, la participación de las familias en la educación de sus hijos”, explica. Alonso cuenta que en los hogares muchos se dieron cuenta de todo lo que aprenden sus hijos y esta situación les cambió la perspectiva. “Quizás antes de la pandemia un papá decía que el alumno estudie hasta el noveno y que luego trabaje, pero al ver todo lo que hizo en este tiempo, quiere que permanezca en el colegio”. El año lectivo cerró el 30 de noviembre pasado con 243.000 estudiantes excluidos del sistema educativo, de acuerdo con datos del MEC. El especialista recomienda igualmente mantener las tareas en tiempo adicional con la evaluación de las familias. ANÁLISIS Una evaluación “sincera” sobre los aprendizajes en todos los niveles para el año entrante es lo que recomienda la experta en tecnología y consultora en educación, Karina Hugo. “La mayoría de los países a nivel mundial hoy arrojan resultados de retroceso y secuelas en la adquisición de los aprendizajes en todos los ciclos y niveles”. Hugo aconseja que este proceso de evaluación sea además participativo. Autoridades del Gobierno, directores de instituciones educativas, docentes e incluso las familias y los estudiantes deben involucrarse. Tras estos estudios, resta emprender medidas a corto, mediano y largo plazo. “Las lecciones aprendidas por otros países y las experiencias que han planificado llevar a cabo para superar la crisis”, comenta la experta. Afirma que la conectividad es un factor clave para el año lectivo 2022.


VIRUS PERSISTENTE

EN CRISIS. Aprendizaje y exclusión escolar también deben atenderse.

Las TIC deben ser una herramienta de apoyo para el docente y no ser la política central educativa.
Paola Giménez Silva,
catedrática.

Las lecciones aprendidas por otros países y las experiencias para superar la crisis pueden ayudar.
Karina Hugo,
experta en TIC y educación.

La vuelta a la presencia-lidad no debe implicar regresar como antes, las cosas deben ser diferentes.
Melquiades Alonso,
docente e investigador.