17 jul. 2025

DNIT apunta a lucha antievasión y contrabando

24724300

Óscar Orué

Óscar Orué, quien se mantiene en el gobierno y asume como director nacional de Ingresos Tributarios, explicó que la lucha contra la evasión y la informalidad serán parte de los ejes de la gestión de la nueva entidad, que surge de la fusión entre la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). A su vez, aseguró que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) será un actor central en la lucha contra el contrabando, que gana relevancia, sobre todo con la cada vez más fuerte depreciación del peso argentino.

“La prioridad va a ser establecer una planificación por cinco años. En ese sentido, el secreto creo que va a estar en la utilización de datos para poder establecer un sistema de gestión o perfil de riesgo que permita la lucha contra el contrabando y contra la evasión de impuestos, y creo que para eso va a ser fundamental el uso de tecnología, también creo que va a ser el pilar de toda la gestión teniendo en cuenta de que eso nos sirvió mucho en el área tributaria”, indicó.

“Hay que recordar de que todo lo que se hizo en el ámbito del sistema de implementación de facturación electrónica, el sistema de gestión de riesgo también a través del big Data de Tributación, nos permitió tener una mayor recaudación, estos números es lo que nos permite hoy poder continuar y poder inclusive tomar un desafío más grande, que no es solamente tributación, sino también la Aduana, entonces creemos de que va a ser muy importante que podamos establecer un sistema que permita mecanismos de modernización, simplificación, pero también de control”, añadió el alto funcionario.

Orué aseguró que se está trabajando en el decreto de reglamentación de la ley que crea la DNIT y a partir de ahí se irá organizando la labor, considerando que se prevé mantener una base en lo que resta del 2023 que apunta a modificarse posteriormente, en la medida en la que se vaya dando ajustes a los organigramas. “Estamos trabajando ya con el decreto de reglamentación, seguramente esta semana o la próxima vamos a estar ya teniendo ese decreto que va a firmar el presidente Santiago Peña. Ya en ese sentido, vamos a establecer que hasta fin de año básicamente no va a haber ningún cambio de estructura de la parte operativa, pero a partir de enero del 2024 sí ya va a haber, va a ser gradual”.

Más contenido de esta sección
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.