28 jul. 2025

Disparada de precios en Argentina se mantiene por encima del 108%

El vecino país registró en abril un incremento de los precios al consumidor del 8,4%, llevando la inflación en los últimos doce meses al 108,8%, la mayor registrada en más de tres décadas.

Los precios al consumidor en Argentina tuvieron en abril pasado una subida interanual del 108,8%, 4,5 puntos porcentuales más que en marzo último, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el cuarto mes del año, los precios al consumidor crecieron el 8,4% mensual, acelerándose respecto de la tasa del 7,7% de marzo pasado y yendo por encima de la prevista por el mercado (7,5%) en el último estudio del Banco Central. Los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 9,1% en comparación con marzo, mientras que los servicios subieron un 6,6%, unos datos que ascienden al 110,9% y el 103%, respectivamente, en la comparación interanual.

Entre las mayores subidas registradas en abril por el Indec se destacaron los rubros “prendas de vestir y calzado” (28,9% mensual y 120,7% anual), debido al cambio de temporada; seguido por “alimentos y bebidas no alcohólicas” (41,2% mensual y 115% interanual), que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones, por el aumento en carnes, vegetales, productos lácteos y huevos.

También predominaron subidas en las categorías de “restaurantes y hoteles (35,4% mensual y 126,6% interanual); y el “equipamiento y mantenimiento del hogar” (27,3% mensual y 111,3% interanual), mientras que las de menor variación fueron “educación” (41,3% mensual y 98,5% interanual) y bebidas alcohólicas y tabaco (26,9% mensual y 114,3% interanual).

En todo 2022, los precios al consumidor habían acumulado una subida del 94,8%, con una notable aceleración respecto al 50,9% de 2021.

Argentina, que debe cumplir con las exigencias de un acuerdo firmado el año pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar un millonario préstamo concedido en 2018, arrastra una complicada situación económica marcada por la escasez de divisas internacionales y la devaluación del peso, lo que suele trasladarse mes a mes en un aumento de los precios de los bienes y servicios.

Devaluado. A la par del aumento de la inflación, también se registró una fuerte depreciación de la moneda en los últimos meses. El dólar cotizó ayer a $ 238,50 en el mercado oficial, pero alcanzó $ 474 en el mercado negro.

La inflación es el mayor problema del gobierno del presidente, Alberto Fernández, a cinco meses de las elecciones generales con un escenario político incierto en la coalición gobernante de centro izquierda sin candidatos definidos. “Tuvimos un problema muy serio con la inflación en abril, una corrida (cambiaria) que llevó el dólar de 460 pesos a 500 y pico”, dijo Fernández ayer a Radio10 antes de divulgarse el índice.

“Esa subida opera en la cabeza de los argentinos como que va a haber una disparada y se produce una escalada de precios, luego baja el dólar y los precios no”, remató.


Coletazos de una impiadosa sequía
Argentina atraviesa dificultades en su economía acentuadas por el impacto de una fuerte sequía sobre el sector agrícola y ganadero proveedor de la mayor fuente de divisas. El Fondo Monetario Internacional pronosticó en el país sudamericano alcanzará en 2023 un crecimiento del 0,2% del producto interno bruto.