14 ene. 2025

Discrepancia entre expertos por el nombramiento de ministros en Itaipú

Eduardo Viedma y Victorio Oxilia Dávalos tienen posiciones dispares. El primero reiteró la inconstitucionalidad de los nombramientos y el segundo aplaudió la decisión presidencial.

24986243

Reunión. El presidente Santiago Peña de reunión con los nuevos consejeros de la Itaipú.

Gentileza

La designación de varios ministros del Poder Ejecutivo como miembros del Consejo de Administración de la Itaipú Binacional (IB) divide posturas entre expertos en energía. En este sentido, el ingeniero Eduardo Viedma, ex consejero de la entidad, reiteró sus cuestionamientos por la inconstitucionalidad de las designaciones, mientras que el doctor Victorio Oxilia Dávalos señaló que la decisión del mandatario se ajusta a la Carta Magna y es una medida acertada del presidente Santiago Peña, al igualar los consejeros paraguayos a los brasileros.

Viedma recordó que la Constitución prohíbe que los ministros del Ejecutivo formen parte del Consejo. Ocurre que el jefe de Estado nombró en el Consejo a su jefa de Gabinete, Lea Giménez, a los ministros Rubén Ramírez Lezcano (representante de Relaciones Exteriores), Carlos Fernández Valdovinos (Economía y Finanzas), y Javier Giménez (Industria y Comercio), y al asesor jurídico presidencial, Roberto Moreno.

El ex consejero Viedma insistió en que la decisión del mandatario ataca los artículos 237 y 241 de la Carta Magna, que establecen las incompatibilidades para los ministros, las cuales son idénticas a las del presidente y vicepresidente de la República.

Competencia. Además, Viedma llamó la atención sobre las tareas del Consejo, que no son “precisamente la revisión o renegociación, eso corresponde a las altas partes”. Desde el Ejecutivo, sostuvieron en más de una ocasión que el equipo negociador para la revisión del Anexo C estará en el Consejo, pero esta no es tarea de este grupo, sino de las altas partes, representadas por las cancillerías de Paraguay y Brasil.

“Llevar este debate, esta negociación que es bastante compleja, y probablemente sea larga, puede inclusive crispar el ambiente (en el Consejo) y eso puede no permitir tomar decisiones dentro de la propia Itaipú”, alertó Viedma. Insistió que el Consejo tiene la tarea principal de cumplir y hacer cumplir el Tratado vigente, ocuparse de los temas diarios, operativos, presupuestarios, de patrimonio, etcétera.

Por su parte, Victorio Oxilia Dávalos defendió las designaciones y señaló que se enmarcan en el artículo 240 de la Constitución, así como lo argumenta el Ejecutivo. Afirmó que tener a estos ministros en el Consejo posibilitará contar con personas que conocen bien las necesidades sociales y económicas del país. También dijo que los ministros no asumen un nuevo cargo, sino nuevas funciones.

“Creo que en ese sentido tener a un ministro, quien está al frente de una cartera de áreas estratégicas, es fundamental, ayuda mucho a orientar esos recursos dentro de lo que podrían ser las negociaciones, los recursos mismos que están imbuidos en el presupuesto de Itaipú. Además, tienen comunicación directa con el presidente de la República, lo cual facilita en el momento de negociar”, resaltó Oxilia Dávalos. Añadió que los elegidos por Peña son personas que han demostrado alta calificación profesional “y una vasta trayectoria”.

Ratifican que es inconstitucional El ex ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Luis Lezcano Claude cuestionó la designación de ministros como consejeros de la Itaipú Binacional. “Los ministros del Poder Ejecutivo tienen las mismas incompatibilidades que el presidente de la República (art. 241 CN). No pueden ejercer otros cargos públicos o privados, remunerados o no, mientras duren en sus funciones (art. 237 CN). El decreto de nombramiento en Itaipú es inconstitucional”, señaló en su cuenta en la red social X (Twitter). Añadió que “los asesores del presidente en cuestiones constitucionales están reprobados”. “Lo están también sus asesores en temas históricos”, añadió el ex ministro del Poder Judicial. Al mismo tiempo, el abogado constitucionalista Hugo Estigarribia calificó que el Ejecutivo está apelando a “excusas baladíes” citando el artículo 240 de la Constitución Nacional, porque mientras este apartado habla de “funciones” para los ministros y remite a leyes (cuando la Constitución es la norma más importante y a la cabeza en la prelación de leyes), el 237 de la Carta Magna especifica incompatibilidad para “cargos”, remunerados o no, por lo que existe mal desempeño de funciones y el presidente es pasible de juicio político.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
Sebastián Vergara, economista de las Naciones Unidas, destacó el crecimiento y la estabilidad macrofiscal del país y mencionó que la misma se debe consolidar para avanzar en el desarrollo.