08 ago. 2025

Diplomacia climática en crisis tras retirada de EEUU

30721715

Cambio climático. El Gobierno de Trump se retira de los compromisos climáticos.

internet

La nueva retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París es un golpe duro para la diplomacia climática, que se ve obligada a apoyarse sobre otros actores, como China, la Unión Europea o Brasil, para mantener el impulso negociador.

El Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático de 2015 ha sido ratificado por la casi totalidad de la comunidad internacional, con excepciones como Irán, Libia o Yemen.

El anuncio del recién investido presidente Donald Trump supone el segundo intento de Estados Unidos de desligarse del pacto.

La primera vez ocurrió en junio de 2017, durante su primer mandato, aunque no pudo formalizarse hasta noviembre de 2020 por las propias reglas del Acuerdo de París, por lo que apenas tuvo impacto. El gobierno demócrata de Joe Biden reingresó en febrero de 2021.

Esta vez la salida será más rápida, calculan los observadores.

El Acuerdo de París “sobrepasa a Estados Unidos”, asegura Frances Colon, du Center for American Progress, un centro de análisis cercano a los demócratas.

Pero los expertos internacionales apuntan a que otros países deberán retomar la antorcha.

China está “preocupada” por la nueva salida de Estados Unidos del acuerdo de París sobre el clima, declaró este martes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“El cambio climático es un desafío común al cual está confrontada toda la humanidad y ningún país puede permanecer insensible o resolver el problema por sí solo”, declaró el portavoz Guo Jiakun.

China y Brasil, que acoge en noviembre la principal cita de la diplomacia climática, la Conferencia de Partes (COP30) en Belém, son dos de los principales socios del grupo BRICS, el bloque de países emergentes que deberá alzarse ante el desafío de Trump.

Brasil, que preside actualmente el grupo, defiende también su derecho a seguir explotando sus recursos de hidrocarburos, una medida que considera justificada puesto que su generación de energía limpia, principalmente gracias a sus recursos hídricos, lo compensa ampliamente.

Una actitud que también defiende oficialmente el presidente Trump, quien asegura que no está en contra de las energías renovables, sino que quiere mantener abiertas todas las opciones.

“Este podría ser un año de liderazgo para el Sur global”, considera Tim Sahay, codirector del laboratorio Net Zero Industrial Policy de la universidad Johns Hopkins.

Una posición similar mantiene India, cuyo primer ministro, Narendra Modi, defiende a la vez el “liderazgo” de su país en la energía solar y eólica, al mismo tiempo que mantiene la explotación del carbón y no oculta su afinidad geopolítica con Trump.

Durante la primera retirada estadounidense, los chinos se mantuvieron fieles al acuerdo de París y no renegaron de sus objetivos a largo plazo.

Hoy en día, China produce más de la mitad de los vehículos eléctricos en el mundo, el 70% de las turbinas eólicas y el 80% de los paneles solares, lo que ha permitido reducir fuertemente el costo, incluso para los países a los que exporta.

En las COP, Pekín es un negociador indispensable, que dirige de manera informal en nombre de un bloque de países en desarrollo las negociaciones con los países ricos.

Más contenido de esta sección
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.