08 ago. 2025

Diferencias sobre la guerra opacan la Cumbre UE-Celac

24421957

Clausura. Fernández, Gonsalves y Michel ofrecen una conferencia de prensa.

AFP

La Cumbre de Bruselas entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluyó el martes con una declaración que expresa “preocupación” por “la guerra contra Ucrania” pero evita referirse a Rusia, tras arduas negociaciones que no consiguieron consenso con Nicaragua.

Esa disputa centró buena parte de los dos días de discusiones que pretendían revitalizar los vínculos entre la UE, de 27 países, y los 33 de la Celac; y relegó a segundo plano un importante anuncio de inversión europea, así como un encuentro articulado por Francia entre el Gobierno y la oposición de Venezuela y los debates sobre los desafíos del cambio climático.

Finalmente los dirigentes expresaron su “profunda preocupación por la actual guerra contra Ucrania, que sigue causando un gran sufrimiento”, sin ninguna referencia a Rusia, en pleno conflicto entre los dos países desde que las tropas de Moscú invadieron la ex república soviética en febrero de 2022.

El bloque europeo, que respalda financiera y militarmente a Ucrania, insistió en incluir en el texto final una mención a ese conflicto que trastornó las relaciones internacionales e impactó en la economía mundial.

El texto del documento recibió el apoyo de 59 de los 60 países participantes en la Cumbre. Por la tarde, el presidente francés Emmanuel Macron afirmó que “Nicaragua se resiste a firmar el texto”.

El empantanamiento de las negociaciones sobre una fórmula de consenso evidenció el reto de acordar posiciones entre la UE y la Celac. “La inmensa mayoría de los países de la Celac condenamos en Naciones Unidas la invasión rusa”, dijo en la rueda de prensa final el presidente argentino, Alberto Fernández.

VENEZUELA Y MERCOSUR. En la declaración, los dirigentes también expresaron su apoyo a “un diálogo constructivo entre las partes de las negociaciones conducidas por venezolanos en Ciudad de México”.

Al margen de la Cumbre, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez y el jefe negociador de la oposición, Gerardo Blyde, se reunieron el lunes con los presidentes de Francia, Argentina, Brasil y Colombia, para discutir acerca de las presidenciales del próximo año.

El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, informó este martes que la discusión se centró en cómo avanzar para la realización de “elecciones libres que puedan ser reconocidas por la comunidad internacional”.

La semana pasada, el jefe negociador del Gobierno y presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, descartó que la UE envíe una delegación electoral, después de que el bloque europeo expresara “preocupación” por la inhabilitación de la precandidata opositora María Corina Machado.

La UE buscó allanar un acercamiento entre las dos regiones con el anuncio el lunes de un plan de inversión de 45.000 millones de euros (50.560 millones de dólares).

Un plan con el cual la UE busca ejercer un contrapeso a la creciente presencia de China en Latinoamérica.

La expectativa inicial era que la cumbre sirviera de escenario para firmar el acuerdo dela UE con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), atascado tras una serie de negociaciones que comenzaron hace más de dos décadas.

El tema de la deforestación y las cuestiones ambientales son uno de los principales los escollos para ese acuerdo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su expectativa de que la negociación llegue a buen puerto en el segundo semestre de este año.

“Basta de palabras” El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, dijo este martes que “basta de palabras de 25 años de negociación” respecto al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur que se discute entre estos bloques y al que instó a “ponerse de acuerdo”. “Basta de palabras de 25 años de negociación. A mí me cuesta mucho explicarle a mis hijos adolescentes que llevamos 25 años en ponernos de acuerdo con este mundo que ha cambiado tanto”, expresó durante la cumbre entre la UE y la Celac. EFE

Más contenido de esta sección
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.