20 may. 2025

Diccionario gigante biográfico ordena la historia de España

Entre polémicas, éxitos editoriales y acusaciones de manipulación, el pasado se ha puesto muy de moda en España, y para intentar poner orden, la Real Academia de la Historia (RAH) defiende su diccionario biográfico electrónico, una vasta obra que presenta como una propuesta de relato común.

El diccionario recoge la trayectoria de 50.000 personajes relevantes en la historia de España, tanto en la península como en los territorios europeos y de ultramar antaño bajo su control.

Accesible desde hace un año (http://dbe.rah.es/) y elaborado entre 2014 y 2018, contó con la colaboración de las academias latinoamericanas de historia, y presume de que todos los textos fueron escritos ex profeso. “No hay ningún refrito”, puntualizó el director técnico, Jaime Olmedo, en una inusual presentación en Madrid a la prensa extranjera.

Por su volumen, rivaliza con el Oxford Dictionary of National Biography, y según Olmedo, en el ámbito hispánico nunca hasta ahora había habido un portal que recogiera tal cantidad de personajes, pertenecientes a todas las disciplinas. Como gran novedad técnica, su buscador avanzado, dotado de 20 criterios, permite explorar las relaciones entre los biografiados, de manera que todos ellos están conectados, incide Olmedo.

Virguerías aparte, la directora de la RAH, Carmen Iglesias, comenta que el diccionario está concebido como un servicio a la sociedad, con el fin de ofrecer un relato común, basado en la verdad de los hechos, y no en interpretaciones conceptuales.

Y es que los últimos años en España se vieron marcados por una sucesión de polémicas y una vistosa inflación de ensayos y novelas históricas en las librerías españolas. “Los relatos históricos no son enmendables, pero en la medida en que haya más recursos de información, eso permite que la gente tenga distintas opciones de consulta”, abunda en conversación telefónica con Inés Quintero, directora de la Academia Nacional de la Historia venezolana.

Una de las polémicas más recientes tuvo como protagonista el V centenario de la primera circunnavegación del planeta, la expedición del portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, encargada por el rey Carlos V. La Academia española no escapó a la controversia al establecer en un informe en marzo la plena y exclusiva españolidad de la empresa, una afirmación tachada de exageración por la presidenta de la Academia portuguesa, Manuela Mendonça.

En su diccionario, la RAH afirma que Elcano tuvo un papel secundario en un momento polémico de la travesía, cuando, en San Julián (Argentina), se produjo un motín contra el navegante portugués que hizo peligrar la expedición. “Participó en el motín contra Magallanes, pero sin especial relevancia, por lo que fue perdonado”, reza el artículo firmado por Manuel Lucena Salmoral.

Un debate que los gobiernos español y portugués, que concelebrarán el aniversario este año, decidieron sublimar diplomáticamente en un comunicado conjunto el pasado mes.