06 oct. 2025

Dibujar los desfiles “in situ”, el renacer de un oficio olvidado

Ilustrar los desfiles de moda era la manera de capturar las tendencias en los años 30, una práctica que cayó en el olvido con la fotografía, y que ahora renace en España con Joel Miñana, un ilustrador que, con un bloc de notas y carboncillo, dibuja “in situ” las creaciones de los diseñadores.

joel-miñana-granero-37.jpg

Dibujar los desfiles “in situ”, el renacer de un oficio olvidado. Foto: Not Just Fashion.

EFE


Comienza el desfile, una modelo pisa la pasarela, y automáticamente todos los ojos se posan sobre ella a través de las lentes de las cámaras profesionales y las pantallas de los teléfonos.

Entre los flashes trabaja Joel Miñana que, armado con su cuaderno y sus lápices, captura el momento como lo harían los ilustradores de la primera mitad del siglo XX, un oficio que el joven catalán lucha por recuperar en plena era tecnológica.

“Como ilustrador, me dedico principalmente a dibujar en directo lo que sucede en diferentes eventos, y especialmente en el ambiente de la moda”, explica Miñana. “Es lo que se hacía a principios de siglo XX, pretendo recuperar ese oficio y el saber hacer antiguo de la ilustración”.

Miñana, profesor de Diseño de Moda en un centro de Barcelona, pronto orientó su carrera hacia la moda, un sector que descubrió trabajando como aprendiz en un taller de Alta Costura y que le permitió presenciar varios desfiles “desde la última fila”.

“Esto me pilló en esa época en la que empezaban a aparecer las primeras ‘tablets’ y los ‘smartphones’, y me daba mucha rabia que las personas se dedicaran a ver el desfile a través de una pantalla que, además, se veía mal”, explica Miñana que, gracias a sus conocimientos en costura, es capaz de valorar el trabajo de confección detrás de cada prenda.

Miñana, que ha logrado sentarse entre las primeras filas de las semanas de la Moda de Madrid o París, ofrece “algo personal” en sus ilustraciones, en las que se afana por recoger lo “más importante de la colección, aquello que el diseñador y el equipo creativo quieren destacar”, así como “el ambiente” que envuelve los desfiles.

Un resultado que logra empleando técnicas tan dispares como la pintura acrílica o la ilustración digital, aunque, en directo, lo más común es verle empuñando bolígrafos o lápices de carboncillo de color negro, que a veces combina con toques de color y un trazo preciso y minimalista, que aporta un aspecto limpio y delicado.

“La ilustración da un valor añadido”, explica Miñana, que deja fuera del papel la cara de la modelo y su actitud, para centrarse en el trabajo del diseñador, “aquello que es puramente oficio”, remarca.

Ese cariño por el trabajo artesanal le ha permitido ver la moda desde las gradas, y también entre bambalinas. Un lugar donde “todo es mucho más natural”, asegura el artista, que reconoce estar más interesado en esa parte “humana” que en la “artificialidad” que reina bajo los focos.

“Ahora es el inicio, hay que esperar para ver cómo reacciona el público y si la prensa va apoyando”, comenta este “rara avis” de las pasarelas que, por el momento, no tiene competidores en el panorama nacional, una situación que podría cambiar “al igual que pasó con los blogueros e ‘influencers’”, que se han convertido en “la nueva publicidad de las firmas”.

El británico David Downton, la canadiense Megan Morrison o la israelí Talia Zoref son algunos de los ilustradores especializados en el dibujo de figurines en directo, que llegan a utilizar paleta y caballete en los desfiles, en una puesta en escena “más teatral”.

Todos ellos comparten una cuidada estética en sus perfiles de Instagram, que Miñana emplea “como una herramienta de trabajo” para “hacer contactos” y “organizar su vida” en forma de una galería de imágenes a mano alzada.

Mientras, sueña con volver a una casa de Alta Costura, esta vez para dibujar sus figurines formando parte del equipo creativo.

Más contenido de esta sección
Cientos de personas fueron rescatadas al pie del monte de Everest por unas intensas nevadas en China, que también provocaron la muerte por hipotermia de un excursionista, explicó el domingo por la noche la cadena estatal CCTV.
Gisèle Pelicot vuelve este lunes a un tribunal en Francia casi un año después de lograr condenar a 51 hombres por violarla o agredirla sexualmente, al recurrir uno de ellos la sentencia en este caso que la elevó a icono feminista mundial.
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.