07 jun. 2024

Detectan el primer caso en EE.UU. de una bacteria resistente a los antibióticos

Washington, 26 may (EFE).- Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron hoy que detectaron el primer caso en el país de una bacteria resistente a todos los antibióticos, algo que se había hallado ya en Europa, Suramérica, Canadá, África y China, pero no en EE.UU.

El director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Tom Frieden. EFE/Archivo

El director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Tom Frieden. EFE/Archivo

Fue el director de los CDC, Tom Frieden, quien en un almuerzo en Washington reveló la noticia, pese a que la bacteria fue citada por primera vez en un informe del Departamento de Defensa.

La infectada es una mujer de 49 años residente en Pensilvania, en quien se detectó la presencia de un tipo raro de infección E. coli que es resistente a todos los antibióticos, incluso al agresivo Colistin, usado por los médicos como último recurso cuando el resto de antibióticos no funcionan.

La bacteria fue hallada durante el análisis de una muestra de orina de la paciente, pero no se ha hecho público si se conoce cómo resultó infectada la mujer, aunque sí se sabe que ésta no había salido de EEUU durante los últimos cinco meses.

Según indicó Frieden, los CDC y el departamento de Salud estatal de Pensilvania se movilizaron “inmediatamente” para investigar el caso y determinar si la bacteria se pudo haber extendido entre las personas con quienes estuvo en contacto la mujer.

“Básicamente este caso nos muestra que a los antibióticos no les queda mucho recorrido, que es posible que estemos en una situación en la que tenemos pacientes en unidades de cuidado intensivo para los que no tenemos antibiótico”, indicó el director de los CDC.

“Yo he tratado con pacientes para quienes no había fármacos disponibles. Es una sensación de horror y desesperanza”, lamento Frieden.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó este miércoles la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se habría detectado en un laboratorio en México.
Israel bombardeó el miércoles el centro de la Franja de Gaza en su ofensiva contra el movimiento islamista palestino Hamás, en medio de nuevos empeños de los mediadores para lograr un alto el fuego.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este miércoles que los combates en Ucrania cesarán en dos o tres meses si Estados Unidos suspende el suministro de armamento a Kiev.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este miércoles a que las potencias mundiales demuestren un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y se deje de jugar a “la ruleta rusa con el planeta”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO afirmó este miércoles que la agricultura desarrollada mediante prácticas sostenibles puede desempeñar una función importante para revertir los efectos nocivos al medioambiente de esta actividad, como la contaminación del agua o la desertificación.
La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad y la diabetes –como el Ozempic– como el mayor avance científico de 2023, un logro que no habría sido posible sin décadas de investigación básica y sin el esfuerzo, desde distintos laboratorios, de cinco investigadores, cuatro hombres y una mujer.