23 sept. 2025

Desvelan el genoma de 500 microorganismos del Ártico, el 80% desconocidos

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona (España) han liderado un trabajo internacional que ha desvelado el genoma de más de 500 microorganismos marinos del océano Ártico, más del 80% de ellos pertenecientes a especies desconocidas hasta ahora.

Oceano Ártico.png

Grandes partes de Europa del Norte y de Norteamérica estuvieron cubiertas por mantos de hielo.

Foto: rccmedia.com.do

El trabajo, que publica la revista Nature Microbiology, es, según los investigadores, clave para entender y predecir la respuesta marina a los cambios ambientales, que podrían tener un impacto significativo en la dinámica del clima, no solo en las zonas polares, ya que los microorganismos marinos son los principales impulsores de los ciclos biogeoquímicos globales.

Los investigadores han recordado que las regiones polares son muy sensibles a las variaciones climáticas y, por ejemplo, en el Ártico, el derretimiento acelerado de los glaciares, el permafrost —la capa de suelo permanentemente congelada— y los cambios en la extensión del grosor del hielo marino provocan cambios ambientales con un fuerte impacto en los ecosistemas y las sociedades locales.

“Para conocer mejor el impacto del cambio climático en el ecosistema del Ártico se requiere conocer los principales actores microbianos, su dinámica, patrones de actividad y su potencial metabólico”, ha afirmado la investigadora del ICM-CSIC y autora principal del estudio Silvia G. Acinas, que subraya que hasta ahora nadie había evaluado con tanto detalle la diversidad microbiana de las regiones oceánicas del Ártico.

Los investigadores han analizado muestras de agua de mar recogidas durante la expedición Tara Oceans Polar Circle, el último muestreo de la expedición Tara Oceans (2009-2013), que recorrió varias regiones oceánicas árticas durante siete meses.

Lea más: Océano Ártico se recubrió de hielo y se rellenó de agua dulce en el pasado

La investigadora del ICM-CSIC Marta Royo Llonch, primera autora del estudio, ha explicado que han podido reconstruir genomas microbianos a partir del ADN de las comunidades microbianas gracias a unas herramientas de bioinformática y de secuenciación mejoradas, con lo que han podido “obtener el conjunto de datos más completos de genomas procariotas no cultivados hasta la fecha”.

Los científicos lo han denominado Catálogo de MAG (Metagenome Assembled Genomes) del Ártico.

Microorganismos únicos y versátiles

La investigación sugiere que hay muchas especies que son exclusivas de las zonas polares y presentan una distribución de hábitat restringida en el océano Ártico, especialmente en aguas más profundas.

“Hemos identificado genomas de bacterias y arqueas claves, exclusivos de los océanos polares y, específicamente, del Ártico, que son los más activos en términos de expresión génica y, por lo tanto, deben de ejercer un rol importante en los ciclos biogeoquímicos de este ecosistema”, ha detallado el investigador del ICM-CSIC Pablo Sánchez, otro de los autores del trabajo.

“Estos microorganismos —ha añadido Sánchez— deberían servir de base de referencia para la futura monitorización del estado del océano Ártico”.

Entre los cientos de microorganismos descritos en este catálogo, hay algunos con una gran versatilidad metabólica y que son mixótrofos, es decir, utilizan diferentes fuentes de energía y carbono para funcionar, ya sea como autótrofos o heterótrofos.

Según los biólogos, estas características pueden dotar a los microorganismos del Ártico de una mayor resiliencia y que se adapten mejor a los cambios ambientales.

“Los estudios futuros deberían centrarse en el seguimiento de estas especies, ya que algunas de ellas podrían ser más susceptibles a los efectos del cambio climático por su distribución restringida, lo que ayudaría a comprender mejor en qué estado de conservación se encuentra el océano Ártico”, han concluido los investigadores.

En la investigación también han participado investigadores de centros de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Japón, todos pertenecientes al consorcio Tara Oceans.

Más contenido de esta sección
La megalópolis suroriental china de Shenzhen anunció planes para evacuar a unas 400.000 personas ante la aproximación del supertifón Ragasa, que, según las autoridades locales, podría ser el de mayor impacto en la ciudad desde 2018 y para el que ya se han activado los mecanismos de emergencia.
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, volará este domingo rumbo a la ciudad de Nueva York, donde se encontrará con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de una crisis de múltiples aristas considerada el momento más crítico de su Gobierno desde su asunción en diciembre de 2023.
Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina y Portugal tiene previsto dar el mismo paso durante la jornada, antes de la Asamblea General de la ONU, una decisión que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó como un “peligro” para Israel.
El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y aseguró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.