27 oct. 2025

Descubren una de las galaxias más antiguas del universo

Astrónomos mexicanos descubrieron la galaxia “G09 83808", una de las más antiguas detectadas hasta la fecha, informó este lunes el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

GALAXIA.png

El hallazgo surgió gracias a la tecnología del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en México y del telescopio ALMA en Chile. Foto: lajornadadeoriente.

EFE


Según los especialistas Jorge A. Zavala y David Hughs, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, esta galaxia se originó cuando el universo apenas tenía 900 millones de años, menos de un quinto de su edad actual.

El hallazgo surgió gracias a la tecnología del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en México y del telescopio ALMA en Chile.

Las galaxias son complejas de detectar, ya que durante el nacimiento de las estrellas estas emiten altas cantidades de luz ultravioleta y explotan como supernovas, expulsando un polvo cósmico que oculta entidades del universo que puede que se estén formando en estos momentos.

Las imágenes de las galaxias que pueden observar los expertos suelen presentar formas elípticas, espirales o irregulares, aunque en el pasado no eran así.

La luz que llega de ellas recorre una distancia muy larga hasta el planeta proyectando una forma distinta a la que tenían, por ello los astrónomos utilizaron tecnologías de frontera con las que es posible ver cómo eran estos objetos.

Otro de los investigadores, Vladimir Ávila, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que cuando se busca este tipo de objetos es necesario utilizar ondas mucho más largas como las del GTM.

Esta galaxia fue estudiada con este telescopio como parte de un programa que observó fuentes en el lejano infrarrojo, detectadas previamente con un mapeo realizado por el Telescopio Hershel.

“De este objeto particular se logró medir su distancia y resultó ser enorme, lo que implica que está a 13.200 millones de años, es decir, surgió cuando el universo tenía solo 900 millones de años”, precisó.

El récord que se tiene del descubrimiento de una galaxia es de cuando el universo tenía 600 millones de años.

Los especialistas observaron posteriormente el ente con el telescopio ALMA, que permitió saber que se trata de un objeto observable gracias a que fue amplificada su señal con un lente gravitacional.

“Se descubrió una galaxia en su niñez temprana que está totalmente embebida en polvo, lo cual es bastante retador porque tuvo que haber una generación previa de estrellas que formaran moléculas que generaran el polvo, procesos que pensábamos que eran más tardíos”, añadió el investigador.

Pese a que el descubrimiento se parece mucho a otras galaxias que se conocen en la actualidad, llamó la atención de los especialistas, que no pensaban que pudieran existir en una época tan primaria.

Ávila aclaró que esta es solo una galaxia y falta ver si encuentran más y “si son comunes en esa época del universo, lo que requeriría de una revisión” de los modelos de la evolución de las galaxias.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV advirtió este viernes sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este jueves a Estados Unidos de ejercer a diario una “guerra psicológica” sobre su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.