Los restos fósiles pertenecen a un plesiosaurio hallado por primera vez al sur del Lago Argentino, en la provincia de Santa Cruz (sur), donde estos reptiles vivían entre 65 y 70 millones de años atrás, explicó el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) Fernando Novas, a cargo de la expedición.

Los expertos extrajeron a comienzos de este mes cuatro toneladas de roca con los restos del reptil, que medía casi 9 metros de longitud con aletas de 1,30 metro de largo, que le permitían nadar. EFE/Archivo | Ampliar imagen
Los expertos extrajeron a comienzos de este mes cuatro toneladas de roca con los restos del reptil, que medía casi 9 metros de longitud con aletas de 1,30 metro de largo, que le permitían nadar.
Tenía además un cuello largo, cabeza pequeña y dientes cónicos, que le ayudaban a alimentarse de peces y otros organismos marinos.
“Era un animal de gran tamaño. Y su hallazgo nos va a permitir conocer las relaciones de parentesco de esta especie, poco conocida en América del Sur”, señaló Novas a Efe.
“También nos facilitará la tarea de ubicar al plesiosaurio en el linaje general de la evolución, observar cómo era la estructura de esta fauna en los mares del sur y nos brindará además datos de la gran extinción ocurrida a escala global hace 65 millones de años”, añadió el paleontólogo.
En este sentido, el investigador explicó que este fósil fue hallado “en capas de rocas que datan de momentos próximos a la extinción”, en las heladas aguas del lago situado en la patagónica Santa Cruz, unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires.