09 jul. 2025

“Desconocemos el plan estratégico para mejorar inversión”, señala Borda

El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, hizo un análisis de los aspectos generales que hacen al proyecto de PGN para el 2025 y de la poca inversión social y física que se tendrá el próximo año.

29641979

PGN. Dionisio Borda, ex ministro de Hacienda.

Dardo Ramírez

Entre los principales puntos del proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2025, Dionisio Borda, ex ministro de Hacienda, analizó el plan de gastos del Ministerio Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que tendrá un aumento de solo el 0,19% en el 2025 con relación al presupuesto vigente.
“Las inversiones en obras públicas serán financiadas, supone el Gobierno, por el sector privado (APP y Llave en Mano). Desconocemos el plan estratégico de este Ministerio para el quinquenio. Es un ministerio clave por la importancia de las inversiones públicas para generar más crecimiento y más demanda de mano de obra”, explicó.

Para Borda, la expectativa de cambios en el nuevo Presupuesto del Gobierno quedó en agua de borrajas. “El proyecto de ley de PGN 2025 mantiene la inercia actual, sin muchas sorpresas. El nivel de gasto aumentará un 14% con relación al Presupuesto aprobado el año pasado y el ingreso tributario sube solo un 7,3% con relación al cierre de 2024”, sostuvo.

Al respecto, señaló que el incremento del gasto está por debajo del nivel de financiamiento requerido en capital humano (salud, educación y protección social) y en inversión física, tanto para responder en mayor medida a los derechos universales de la gente como para mejorar la productividad.

“Como siempre nos gusta compararnos con algunos indicadores macroeconómicos con la región, también debemos mostrar el anverso: El gran atraso en otros aspectos. La priorización social del Gobierno está lejos de saldar la deuda social acumulada. Los parámetros de la inversión social están muy por debajo de la región”, lamentó.

Agregó que lo mismo sucede con los ingresos tributarios proyectados, ya que no cambia en nada la presión tributaria del 11% del PIB, la cual sigue siendo una de las más bajas de la región.

“La DNIT está logrando buen desempeño, pero el país requiere de más ingresos tributarios. Aumentan los gastos tributarios o excepciones impositivas (IVA, IRE, etc.) en el 2025. Las estimaciones de las excepciones de los últimos años señalan una pérdida de ingreso del Fisco de 1,3% del PIB; es un monto elevado y, además, la evasión de las grandes empresas se mantiene alto. La DNIT debería ampliar las bases tributarias y elevar más el ingreso, considerando un entorno de buen crecimiento económico proyectado para el 2025”, subrayó Borda.

Asimismo, indicó que “con los niveles de ingresos tributarios e inversiones en capital humano y físico, no lograremos recuperar el mayor crecimiento económico (4,5% promedio anual) de la era del boom de los commodities (2002-2012) y mejorar el bienestar de los ciudadanos más vulnerables. La disciplina fiscal, así como cumple con la deuda pública, no debería omitir la deuda social de una gran mayoría vulnerable, considerando que la pobreza se mantiene elevada, en torno al 23%”.

Para el ex secretario de Estado, el Ejecutivo también debe cuidar la disciplina fiscal y cumplir el plan de convergencia de la regla fiscal y mantener bajo control la deuda pública, que estima que para el 2025 el coeficiente de deuda excedería, con seguridad, el 40% del PIB, que es el máximo, según los organismos internacionales.

Empresas Públicas son una incógnita
Otro de los temas que para el ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, se debe prestar mayor atención son las empresas públicas. “Las empresas públicas constituyen una incógnita, probablemente la mayoría trabajando con pérdidas y el PGN 2025 pareciera desconocerlas en términos de los servicios prestados y resultados esperados. Este año, el CNEP ha pasado desapercibido. Las empresas públicas necesitan de una estrategia y planificación seria para mejorar sus eficiencias, sus servicios y tener una administración transparente”, mencionó.

Más contenido de esta sección
El 7 de agosto próximo entrará a funcionar el Aeropuerto de Encarnación como terminal aérea internacional de forma permanente, según anunció ayer Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Todos los sindicatos del Instituto de Previsión Social exigen que el Equipo Económico Nacional (EEN) brinde la posibilidad a la previsional para el proceso de desprecarización de muchos funcionarios que aún no cuentan con todos los beneficios.
La Comisión Interventora de la Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito, Servicios, Consumo, Producción y Vivienda Poravoty Ltda. (Registro N° 1397) convoca a Asamblea General de Socios por término de la intervención a la entidad cooperativa.
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.