29 ago. 2025

Desarrollan un modelo con ratones recién nacidos para estudiar el virus Zika

Investigadores de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) han desarrollado un modelo animal con el que estudiar mejor al virus del Zika y encontrar nuevos tratamientos.

ratones-clonados_1.jpg

Desarrollan un modelo con ratones recién nacidos para estudiar el virus Zika. Foto: eluniversobajoelmicroscopio.blogspot.com.

EFE


Según un estudio publicado este jueves en la revista especializada PLoS, los científicos del Laboratorio de Inmunología de la FDA han postulado un modelo con ratones recién nacidos con el que agilizar las investigaciones sobre esta enfermedad.

“Mientras que algunas investigaciones indicaban que sólo los ratones con un sistema inmune comprometido eran vulnerables ante una infección del virus Zika, este estudio muestra que los recién nacidos, con un sistema saludable, también son vulnerables”, explicó a Efe Daniela Verthelyi, jefa del laboratorio.

Los investigadores encontraron que los ratones neonatos pueden ser infectados con el virus y desarrollar síntomas 12 días después.

Debido a que estos ratones lograron recuperarse, los expertos consideran que el modelo “da una oportunidad para estudiar” los efectos que el virus tiene en el largo plazo y para comenzar la búsqueda de una vacuna o de nuevos tratamientos.

Esto es porque, según la especialista, este modelo no solo permitirá estudiar las respuestas del sistema inmune ante la presencia del zika sino también ante los tratamientos o las vacunas.

“Este modelo da a los investigadores una nueva herramienta para estudiar y entender cómo el virus del Zika se replica y se esparce en el cuerpo. Una mejor comprensión del impacto y de los efectos a largo plazo en los ratones puede ser útil para los esfuerzos que hay en combatirlo en los seres humanos”, agregó Verthelyi.

Transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que porta el dengue y el chikunguña, el virus del Zika provoca en las personas fiebre, sarpullido, dolor en articulaciones y conjuntivitis.

Sin embargo, el brote más reciente también está asociado con problemas neurológicos como el síndrome Guillain-Barré, un trastorno por el que el sistema inmune ataca al nervioso y puede provocar debilidad muscular o parálisis.

El virus también fue relacionado con el aumento de casos de bebés nacidos con microcefalia o daños cerebrales.

Por ese motivo, para Verthelyi, uno de los principales aspectos de este nuevo modelo es que permitirá a los investigadores explorar las consecuencias que provoca la infección.

“Esto es particularmente importante, porque el virus prefiere infectar el sistema nervioso central y eso puede tener consecuencias en el aprendizaje y la conducta”, añadió.

Más contenido de esta sección
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.