26 ago. 2025

Desarrollan un instrumento para medir “in situ” la temperatura de un volcán

Un equipo de investigadores españoles logró desarrollar un instrumento de medida para estudiar sobre el terreno y con precisión los incrementos de temperatura que se producen en las erupciones volcánicas.

Volcán.jpg

El instrumento fue desarrollado por un equipo de científicos del grupo de “Displays y Aplicaciones Fotónicas” de la Universidad Carlos III de Madrid, que logró con su investigación realizar las primeras mediciones de temperatura “in situ” mediante una máquina de laboratorio que simula los procesos volcánicos.

Hasta la fecha, ninguna técnica experimental había resultado eficaz para medir la temperatura en el mismo sitio en el que se produce la erupción, según un comunicado de la Universidad difundido este lunes, en el que precisa además que las mediciones que puede realizar tienen suficiente resolución espacial y temporal para proporcionar información sobre la mecánica de deslizamiento de una falla sísmica.

La comprensión de la física de los terremotos o procesos de vulcanología se ve obstaculizada por el escaso conocimiento sobre la resistencia de las fallas y la evolución de su temperatura durante un deslizamiento sísmico, observa la Universidad.

Cuando se produce uno de estos fenómenos, la energía se irradia como ondas elásticas debido al desequilibrio entre la energía liberada alrededor de la falla y la disipada dentro de esta, algo que ocurre, detallan los científicos, porque la disminución de la resistencia de la roca es más rápida que la caída de la tensión a la que está sometida alrededor de la falla.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
06:39✓✓
icono whatsapp1

Lea más: Terremoto en isla con volcán activo

Los experimentos de laboratorio utilizados para este estudio, que se desarrolló en colaboración con el Instituto de Vulcanología de Roma, reproducen tanto la evolución de la resistencia al corte en un punto de una falla, como la propagación de la ruptura sísmica a escala temporal y espacial, lo cual proporciona información sobre los procesos de deformación que controlan la mecánica sísmica.

“Somos capaces de ir a medir justo en el punto donde se está produciendo ese fenómeno; podemos además determinar el incremento de temperatura en zonas muy pequeñas, cosa que tampoco sería posible con otras técnicas; y las que hemos utilizado en esta investigación aguantan situaciones extremas y temperaturas por encima de los 1.200 grados”, explica Carmen Vázquez, profesora del Departamento de Tecnología Electrónica de la Carlos III y una de las investigadoras de este estudio.

Mediante el uso de fibra óptica se midió la temperatura que se puede producir entre dos fallas tectónicas durante un terremoto, porque esta técnica permite medir en un entorno de difícil acceso, según la Universidad, que destaca que se trata de una tecnología económica y permite realizar mediciones a distancia.

Más contenido de esta sección
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.