20 nov. 2025

Derecha chilena presenta coalición con la que buscará volver al poder en 2017

Chile Vamos, una nueva coalición con la que la derecha del país buscará retornar al poder en las elecciones presidenciales de 2017, fue presentada este sábado en un acto en el que la figura central fue el exmandatario Sebastián Piñera.

piñera.jpg

El exmandatario participó de la presentación realizada este sábado. Foto: dypia.com

EFE.

El conglomerado está integrado por los mismos partidos que formaban parte de la “Alianza por Chile”, que en 2010 lograron llevar a Piñera a la Presidencia: la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y el Partido Regionalista Independiente (PRI).

A ellos se sumó “Evópoli”, una pequeña formación creada por disidentes de RN, mientras “Amplitud”, otra agrupación desgajada del mismo partido, se ha mantenido al margen.

Piñera, que tras dejar la Presidencia en marzo de 2014 no ha vuelto a integrarse a RN, su antiguo partido, fue ovacionado por los asistentes al acto, celebrado en la sede del Congreso chileno en Santiago.

Los discursos estuvieron a cargo de los presidentes de la UDI, el senador Hernán Larraín, de RN, el diputado Cristián Monckeberg y del propio Piñera, quien aseguró que la coalición “no es una plataforma para una persona”, en alusión a que en el sector se le considera el más probable candidato presidencial para 2017.

Si el exgobernante (2010-2014) se decide a ser candidato, deberá enfrentarse al manos a tres dirigentes de RN que no han ocultado esa intención: los senadores Manuel José Ossandón, Alberto Espina y Francisco Chahuán.

La UDI, el principal partido derechista chileno, ha sido golpeada duramente por los casos de corrupción relacionados con la financiación irregular de campañas políticas y no ha definido sus planes electorales.

Piñera destacó los avances de Chile en los últimos años, pero no perdió la ocasión de criticar al Gobierno de Michelle Bachelet: “Desgraciadamente no tenemos un buen gobierno, pero eso, gracias a Dios, es pasajero, apostilló.

Agregó que en ese contexto, “la misión de Chile Vamos es convocar para construir un país mejor”, matizando que en los próximos dos años la coalición hará “una buena oposición, firme, leal con el país, constructiva y sobretodo para enfrentar los desafíos que vienen y no sólo a los desafíos electorales”.

“Tenemos que ser capaces de ofrecerles a todos los chilenos una vida cada vez más libre, justa, próspera, con más dignidad y esa es la misión de Chile Vamos”, concluyó.

Más contenido de esta sección
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).