02 dic. 2023

Departamento del Tesoro de EEUU intercambió informes con Seprelad

La reunión de los funcionarios norteamericanos se realizó en Seprelad en medio del revuelo que causa el caso Erico Galeano (investigado por lavado) y tras las sanciones impuestas contra Cartes.

Funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se reunieron ayer con el titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), René Fernández, para reforzar acciones en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El encuentro que se realizó a puertas cerradas se dio en medio del escándalo que complica al diputado desaforado Erico Galeano, quien fue imputado por el Ministerio Público por asociación criminal y lavado de dinero.

Los temas centrales de la agenda de EEUU giraron sobre la corrupción, la impunidad y la lucha contra el lavado de activos, se informó.

La reunión se manejó con hermetismo y ni hubo imágenes del encuentro. Sin embargo, la Embajada de Estados Unidos en Asunción se encargó de publicar la información en las redes sociales.

“Representantes del Departamento del Tesoro se reunieron con la Seprelad como parte de los esfuerzos continuos de EEUU en apoyar a las instituciones paraguayas en la lucha contra la corrupción y la impunidad”, informó la Embajada.

El embajador norteamericano, Marc Ostfield, destacó la importancia de la reunión con las autoridades paraguayas. “Gracias por su visita Departamento de Tesoro a Paraguay. El Gobierno de EEUU apoya los esfuerzos continuos de Paraguay en la promoción del estado de derecho”, señaló el diplomático.

El ministro de Seprelad, René Fernández, también manejó con sigilo el tenor de lo conversado.

La institución posteó que el ministro mantuvo una reunión con representantes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro y la Embajada de los Estados Unidos, “como parte de la cooperación internacional y los esfuerzos continuos en la lucha contra el lavado de activos y el crimen organizado”.

SANCIONES. En enero de este año, la OFAC había impuesto sanciones financieras al ex presidente Horacio Cartes y al vicepresidente Hugo Velázquez, por su participación en corrupción desmedida que socava las instituciones democráticas en Paraguay.

Varias empresas vinculadas al titular del Partido Colorado también fueron sancionadas. Luego le había emplazado para que empiece el proceso de liquidación y pueda desprenderse de sus empresas.

“Cartes incurrió en actos de corrupción antes, durante y después de su mandato como presidente de Paraguay. La carrera política de Cartes se basó y continúa dependiendo de medios corruptos para el éxito”, había señalado el Departamento de Estado.

Los funcionarios norteamericanos llegaron la semana pasada y mantuvieron una serie de reuniones con funcionarios Antidrogas y la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Comisados).

A esto se suma que el Ministerio Público imputó a Erico Galeano, quien quedó salpicado en el Operativo A Ultranza Py. Fue desaforado por la Cámara de Diputados y en el mismo día fue proclamado como senador electo de la ANR por la Justicia Electoral, generando un fuerte debate jurídico y político.

“Parte de la cooperación internacional y los esfuerzos continuos en la lucha contra el lavado de activos”. René Fernández, titular de Seprelad.

“El Gobierno de EEUU apoya los esfuerzos continuos de Paraguay en la promoción del estado de derecho”. Marc Ostfield, embajador de EEUU.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.