18 abr. 2024

Decisiones del Gobierno deben ser para proteger a la mayoría

El manejo del Covid en Paraguay empezó con medidas adecuadas, basadas en la evidencia disponible y con la esperanza de solucionar en tiempo récord el problema estructural y de largo plazo de un sistema de salud casi inexistente. Muy rápidamente la situación se deterioró, ya que la corrupción y los intereses particulares lograron imponerse frente a un sector público débil y un Gobierno que ya venía con un traspié debido al mal manejo de una negociación en el tema energético. Hoy estamos frente al peor escenario posible sin medidas apropiadas y con infinidad de grupos de intereses presionando por imponer los suyos. Urge que el Gobierno revierta esta situación y que las decisiones que tome sean para proteger a la mayoría, independientemente de que tengan voz y estén organizados.

La pandemia está logrando mostrar lo peor de la sociedad paraguaya. Si bien es cierto que abundan las expresiones de solidaridad individual y social de todo tipo, estas no salvan las vidas de los enfermos, no previenen los contagios masivos, como tampoco mitigan las necesidades y el gasto de bolsillo, con el consecuente endeudamiento de las familias.

Los gestos de solidaridad que vemos tan extendidos en estos días sombríos son fundamentales para que las familias afectadas sientan el acompañamiento y consigan parte de lo que por derecho les corresponde, pero hay que entender que no proporciona una solución a las consecuencias de la enfermedad.

Todos los modelos epidemiológicos señalan que si no se logra reducir el nivel de contagio actual, la pandemia se extenderá por meses y con ella sus consecuencias económicas.

Estas consecuencias no deben medirse solo en términos de pérdidas de empleos. Son múltiples y de largo plazo, así como difíciles de medir no solo por la falta de datos sino fundamentalmente por consideraciones éticas.

¿Es posible cuantificar económicamente la pérdida de cerca de 100 profesionales de blanco?

¿Hasta qué punto podemos ponerle valor a la muerte de miles de personas en edad de producir?

¿Cuánto pierde un país con una madre que se muere y deja huérfanos a dos o tres hijos que requieren su cuidado para ser adultos productivos en el futuro?

Aun cuando no se pueda ni material ni moralmente realizar este cálculo es necesario considerar estos aspectos al valorar las medidas de protección que el Gobierno debe considerar. Mucha gente está en contra de una nueva cuarentena más estricta y dicen que es porque se perderán empleos y empresas.

El cálculo de las pérdidas debe ser realizado para el corto y largo plazo y considerando las múltiples formas que toma, incluyendo las anteriores, aunque parezca cruel.

Darle la oportunidad al virus a que se extienda por muchos meses puede que haga que las pérdidas económicas sean las mismas o mayores con la contrapartida de miles de muertes evitables, cuyo valor económico no incorporamos porque solo consideramos el corto plazo y como única variable el empleo.

Por otro lado, también hay costos en el sistema de salud. Ese es un costo que paga toda la población, porque, ya sea financiado con impuestos o con deuda, los recursos públicos tarde o temprano provienen del bolsillo de la ciudadanía.

Las demandas particulares deben ser respetadas y son legítimas, pero el Gobierno debe dar soluciones que protejan a la mayoría. Estas soluciones deben estar basadas en evidencia empírica y no en presiones particulares expresadas por influencers en las redes o por gremios.

Cuanto más tiempo se extienda la epidemia, más costos económicos habrá y, sobre todo, en vidas humanas.

La catástrofe sanitaria que estamos enfrentando exige que en las decisiones públicas prime el bien común.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.