12 sept. 2025

De esclava sexual a Premio Nobel

Fue una de la alegrías más grandes que he recibido. Tantas veces soñé en un reconocimiento a tantos dolores de las niñas y mujeres en la absurda guerra del Oriente Medio que me sentí feliz cuando conocí el Premio Nobel de la Paz Nadia Murad.

Hoy edito lo mejor que he encontrado escrito sobre ella por Antonia Laborde en Washington

“Nadia Murat la activista iraquí de origen yazidí, ex esclava del grupo yihadista, tiene 25 años....

“Muchos yazidíes mirarán este galardón y pensarán en los familiares que han perdido, aún sin contabilizar, y en las miles de mujeres y niños que permanecen en cautiverio”. “Personalmente, pienso en mi madre, que fue asesinada por el ISIS; los niños con los que crecí y lo que debemos hacer en honor a ellos”...

La joven galardonada es una de las 3.000 niñas y mujeres yazidíes que fueron esclavizadas por el ISIS en Siria y en Irak.

Hasta los 19 años vivía en Sinjar, al noreste de su país. Un día llegaron los yihadistas a su pueblo, a la caza de los yazidíes, para ellos, una religión de infieles.

Mataron a los hombres y se llevaron a las mujeres a Mosul. Las vendieron como mercancía: “Nos robaron nuestra vida, nuestros recuerdos, nos destrozaron”.

Murad logró escapar a los tres meses, pero muchísimas otras, no. Y lo sabe, y le pesa, y lo padece. “Miles de mujeres siguen recluidas en manos de mercenarios del ISIS”, lamenta. “Mi supervivencia se basa en defender los derechos de las comunidades perseguidas y a las víctimas de violencia sexual. Un solo premio y una sola persona no pueden lograrlo. Necesitamos una respuesta internacional”.

Murad fue premiada con el Premio Nobel de la Paz junto a Denis Mukwege, un ginecólogo que cura a mujeres violadas en la República Democrática del Congo (RDC).

Actualmente la activista vive en Alemania, donde llegó con su hermana”.