02 ago. 2025

Datan el esqueleto de un Australopithecus contemporáneo de “Lucy”

Un avanzado método de datación ha permitido determinar que los restos del Australopithecus bautizado como Little Foot (Pie pequeño) son de una época similar a los de la famosa “Lucy”, según publica este miércoles la revista Nature.

esqueleto mono.jpg

Datan el esqueleto de un Australopithecus contemporáneo de Lucy. | Foto: www.informador.com.mx

EFE


El esqueleto casi completo de Little Foot, hallado hace 21 años en la cueva de Sterkfontein, en Sudáfrica, vivió hace unos 3,67 millones de años, mientras que Lucy, cuyos restos demostraron por primera vez que los ascendientes del hombre podían andar erguidos, vivió hace unos 3,2 millones de años.

La nueva datación de los restos se ha producido gracias al análisis de los minerales de la cueva donde fue encontrado el homínido.

El equipo internacional de investigadores que publica el estudio subraya que aunque Lucy y Little Foot vivieron en la misma época presentan características diferentes.

El esqueleto de Sterkfontein pertenece a la especie Australopithecus Prometeo, que se diferencia de la Australopithecus Africanus a la que pertenece Lucy en que tiene un mayor tamaño corporal, un cráneo más plano y unos dientes más protuberantes.

El antropólogo Ronald J. Clarke bautizó como Little foot al esqueleto dado que los primeros restos que aparecieron fueron los pies.

Según la nueva datación, este homínido vivió en la misma época que los primeros Australopithecus Africanus de Tanzania y Etiopía.

El esqueleto de Lucy fue encontrado el 24 de noviembre de 1974 durante una misión antropológica dirigida por Donald Johanson en Etiopía.

El hallazgo permitió probar por primera vez que los ascendientes del hombre podían andar erguidos hace más de 3 millones de años.

Al esqueleto se le puso el nombre de Lucy por una canción de los Beatles, “Lucy In The Sky With Diamonds”, que sonaba en el momento en que los paleontólogos descubrieron los huesos.

Las excavaciones para conocer más datos sobre Little Foot continúan en la cueva surafricana donde fue hallado.

Fechar los restos ha sido un gran desafío, según los científicos, ya que la cueva ha experimentado muchos episodios de sedimentación y erosión en más de tres millones de años.

Darryl Granger, de la Universidad de Purdue, Indiana (Estados Unidos), y sus colegas, han calculado la nueva fecha midiendo los niveles de isótopos radiogénicos de aluminio y berilio en el cuarzo que rodeaba al esqueleto cuando fue encontrado.

Estos isótopos se utilizan en el estudio de rocas y minerales y actúan como relojes para conocer el tiempo al que se remontan.

Los científicos concluyen que dadas las grandes diferencias morfológicas entre los dos Austarlopithecus, Lucy y Little Foot, este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la diversidad, la distribución geográfica y las relaciones entre las especies de homínidos en África.

Más contenido de esta sección
Una estrella de mar con una característica inusual se encontró durante una expedición internacional de un cañón submarino en Argentina y se volvió viral en las redes sociales.
La subida arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta”, pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que anunció próximas conversaciones con Washington.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
Egipto continúa este jueves enviando toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por quinto día consecutivo tanto por tierra como por aire, con la población gazatí al borde de una hambruna debido al bloqueo israelí.
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.