23 may. 2025

Curiosidades del Mundo

Ciencia
Un tejido biológico se puede imprimir en 3D
Investigadores de la Universidad de Colorado en Denver consiguieron crear un posible remplazo de cartílagos y otros tejidos biológicos mediante elastómeros cristalinos líquidos que pueden imprimirse en 3D e igualar las propiedades y el comportamiento de los elementos sustituidos, anunció ayer el centro educativo. Un equipo de la institución junto a científicos de una universidad china, liderado por el profesor de Ingeniería Mecánica Chris Yakacki, fue el artífice de este hito gracias a la creación de diversos artefactos capaces de imprimir estructuras complejas y porosas con los elastómeros cristalinos líquidos. Para su estudio se empleó un proceso de impresión en tres dimensiones llamado procesado de luz digital. EFE

Espacio
Titán se aleja de Saturno más rápido
Titán, una de las lunas de Saturno, se aleja de ese planeta cien veces más rápido de lo que se creía hasta ahora, a unos 11 centímetros por año, frente a los 0,1 centímetros estimados anteriormente, según un estudio publicado hoy en Nature Astrónomy. Titán es más grande que el planeta Mercurio, está envuelta en una gruesa atmósfera (es la única luna del Sistema Solar que tiene una), está cubierta por ríos y mares de hidrocarburos líquidos como el metano y el etano, debajo de los cuales hay una gruesa corteza de hielo de agua y debajo de esta puede haber un océano de agua líquida que podría potencialmente albergar vida. Tras décadas de cálculos, descubrieron que la órbita de Titán alrededor de Saturno se expande. EFE

Argentina
Hallan fósil de rana de 2 millones de años
Paleontólogos argentinos hallaron restos fósiles de una especie de rana que vivió en el centro del país sudamericano hace unos dos millones de años, divulgó ayer la agencia de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Matanza. “Es poquísimo lo que aún sabemos sobre ranas y sapos prehistóricos”, señaló Federico Agnolin, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales. “Las ranas y sapos son muy sensibles a las modificaciones climáticas y ambientales, por lo que son fuente importante de información para comprender los climas del pasado”, añadió. El hallazgo se hizo a 44 metros de profundidad mientras se excavaba para un pozo de agua en San Pedro, a 180 km. al norte de la capital argentina. AFP