06 oct. 2025

Cumbre mundial del alzheimer abre en Lisboa con una llamada a unir fuerzas

La reina Sofía de España y el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, inauguraron este lunes en Lisboa una cumbre internacional sobre el alzheimer, en la que coincidieron en la necesidad de unir fuerzas en todos los ámbitos para encontrar soluciones a esta enfermedad.

Reina Sofia.jpg

La Reina Sofía de España durante su intervención en la sesión inaugural de la Cumbre Internacional sobre el Alzheimer. Foto: EFE

EFE


Ambos encabezaron la sesión de apertura junto a la presidenta de la Fundación Champalimaud (cuya sede acoge la cumbre), Leonor Beleza, con la que se inició oficialmente una cita que reúne a más de 80 expertos de todo el mundo.

La reina Sofía recordó el trabajo desarrollado por la fundación que lleva su nombre y preside desde hace más de quince años, donde vuelcan sus esfuerzos “en la concienciación de la sociedad sobre la única vía posible, la investigación”.

Sin embargo, subrayó, esta misión “no es sólo el trabajo individual de unos pocos, sino la unión de todos los esfuerzos desde diferentes ámbitos de nuestra sociedad”.

Lamentó que el esfuerzo de científicos, médicos y especialistas en los últimos años “no se ha visto respaldado por avances significativos en el tratamiento del alzheimer”, a pesar de las mejoras logradas en los cuidados paliativos “a través de la acción de cuidadores y familiares”.

Por ello, pidió redoblar los esfuerzos y no cejar “en la búsqueda de soluciones, que no sólo palíen los terribles efectos de esta enfermedad, sino que también la prevengan o retrasen a través de un diagnóstico temprano”.

Por su parte, Rebelo de Sousa destacó la oportunidad que representa una conferencia como la que se celebra en Lisboa para lograr avances en este campo y pidió a los presentes que se unan en “este viaje”.

“Ahora es el momento de actuar (...) Estamos a punto de embarcar en un viaje al que futuras generaciones verán como un hecho histórico”, sentenció el político portugués, quien afirmó que el alzheimer “afecta a la salud, la felicidad y la dignidad” de personas de todo el mundo.

El jefe del Estado subrayó los “efectos devastadores” que tiene el alzheimer, definió la enfermedad como “uno de los mayores problemas de salud que las sociedades afrontarán en los próximos años” y recordó que también conlleva desafíos a nivel social.

En una línea similar se expresó la presidenta de la Champalimaud, al resaltar que el alzheimer no se puede afrontar sólo como un problema de salud, una cuestión familiar o científica.

“Cubre todas esas áreas y más”, recalcó Beleza, quien instó a destinar esfuerzos no sólo a la investigación, sino también a aspectos como las políticas sociales, la arquitectura, las políticas de jubilación o la protección de los cuidadores, ámbitos que serán abordados durante la conferencia.

Antes de la sesión inaugural de esta cita, la reina Sofía y Rebelo de Sousa visitaron un modelo real de vivienda adaptable para personas con demencias presentado por expertos del CRE Alzheimer (Centro de Referencia Estatal) y del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) de España

Las sesiones de la cumbre arrancaron el lunes, con una jornada dedicada a la intervención sociosanitaria, y continuarán hasta el viernes con varias mesas redondas y conferencias centradas en la investigación científica, con la participación de expertos entre los que se incluyen varios premios Nobel de Medicina.

En la jornada de este martes también se celebró una mesa redonda sobre estrategias para abordar el alzheimer en la que participaron el comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas; el ministro portugués de Sanidad, Adalberto Campos Fernandes, y el director del Departamento de Salud Mental y Adicciones de la Organización Mundial de la Salud, Shekhar Saxena.

La conferencia está organizada por varias instituciones portuguesas y españolas, entre ellas las fundaciones Reina Sofía y Champalimaud.

Más contenido de esta sección
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.